Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.08
    +0.16 (+0.54%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    61,482.04
    +506.11 (+0.83%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,278.96
    -4.87 (-0.38%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Dólar hoy: el blue subió más de $100 en un mes y llegó a los $317

Dólar
Dólar

Los dólares libres no para de marcar máximos históricos. Desde que en junio explotó la crisis de la deuda en pesos, hecho que llevó al Banco Central (BCRA) a acelerar “la maquinita” de hacer billetes, los tipos de cambio libres no dejaron de subir. Hoy, con más ruidos que certezas sobre el rumbo que tomará la economía, los paralelos se siguieron consolidando arriba de los $300.

En la tercera rueda de la semana, en la calle porteña Florida el dólar blue se vendió a $317, la cotización más alta de la que se tenga registro. Se trató de una suba diaria de $16 (+5,3%), de $26 en lo que va de la semana (+8,9%) y de $78 en el mes de julio (+32,6%).

Sin ir más lejos, el 7 de junio el tipo de cambio paralelo se ubicaba en los $206, mismo valor con el que arrancó el año. Pero entre la salida masiva de fondos de los bonos en pesos que ajustan por CER, emisión, el cambio de figuras en el Ministerio de Economía, el endurecimiento del cepo (importaciones, dólar ahorro y fin de las cuotas) y el fuerte avance de la inflación, el blue se disparó $111 en un mes y medio. Es más de un 53% en ese período.

PUBLICIDAD

“Por el precio de una compré dos”: la historia de Murillo 666, la empresa familiar que era sinónimo de camperas de cuero y ahora hace sillones

“La demanda en los tipos de cambio financieros no afloja. La presión generada en la deuda en pesos a principios de junio terminó afectando fuertemente al mercado cambiario tras la emisión creciente, pasando de un tipo de cambio a $210 hasta los $300 actuales. Al mismo tiempo, las perspectivas de mayor inflación afectaron significativamente las tasas de interés reales (cada vez más negativas) perjudicando aún más la demanda de dinero”, explicó Lucas Yatche, head of strategy and investments de Liebre Capital.

La misma comparación se puede hacer con los tipos de cambio financieros. Hoy el dólar MEP o “Bolsa”, que permite hacerse de billetes verdes de forma legal y sin restricciones a través de la compra-venta de bonos, apareció en pantallas a $303,32. Fueron $6 más en el día (+2,1%), $12 en la semana (+4,1%), $55 en julio (+22,2%) y $94,60 desde la primera semana de junio (+45,3%).

El dólar contado con liquidación (CCL) o “Cable”, que ayer cerró neutro debido a llamados de la Comisión Nacional de Valores (CNV) para “sugerir” que no se opere la especie C de los bonos, hoy avanzó hasta los $308,75. Se trató de una escalada de $5 en el día (+1,6%), $7 en la semana (+2,4%), $56 en julio (+22,2%) y $98,6 en un mes y medio (+46,9%).

Compra venta de dólares
Compra venta de dólares - Créditos: @Fabián Marelli

“La continua venta de reservas junto a la aceleración inflacionaria (superior a 7% m/m en julio), la brecha en máximos y la incertidumbre sobre la capacidad de ajustar las cuentas públicas sientan las bases de un panorama complejo que mantiene alta la demanda por cobertura cambiaria. Salvo alguna novedad positiva, creemos que esta tendencia seguirá en los próximos días”, consideraron desde Delphos Investment.

El tipo de cambio oficial mayorista, que se utiliza en el comercio exterior y el Banco Central mueve a cuentagotas, se ofreció a $129,38 (+0,2%). Frente al dólar blue, hoy la cotización más alta del mercado, la brecha cambiaria fue del 145%.

El dólar oficial minorista apareció en las pantallas del Banco Nación a $135,75. Si a ese valor se le agrega un 30% de impuesto PAIS y un 35% de Ganancias, da que el dólar “ahorro” cotizó en los $223,98. En cambio, el dólar “tarjeta” (que tiene el 30% de PAIS y 45% a cuenta de Ganancias) costó $237,56.

Riesgo país y acciones

El riesgo argentino se ubicó en los 2794 puntos básicos, dos unidades más que ayer (+0,1%), acercándose a la barrera de los 2800 que llegó a marcar al final de la rueda del lunes. Este índice, que es elaborado por el JP Morgan, acumula en lo que va de julio un ascenso de 420 puntos (+17,7%) y 1097 puntos desde que empezó el año (+64,6%).

El riego país mide la diferencia que pagan los bonos del Tesoro de Estados Unidos contra las del resto de los países. Con los títulos soberanos cotizando en mínimos desde que se reestructuró la deuda con privados, en septiembre de 2020, se explica por qué en el último mes se disparó. En este caso no solo afectan los ruidos locales, sino también que los inversores globales siguen el minuto a minuto las probabilidades de que el mundo entre en una estanflación.

Mercosur: qué se puede esperar mañana en la nueva reunión de presidentes

“Los bonos soberanos en dólares no dan señales de recuperación y se hunden cada día más en sus cotizaciones. Las paridades menores al 20% ya alcanzan a los bonos de legislación extranjera y parece no haber fundamental que pueda revertir la situación”, indicaron desde Cohen Investment. Hoy, los bonos en dólares retrocedieron 1,9% (AL35D), aunque a nivel local rebotaron hasta un 3,8% (AL41).

Con el foco puesto en el mercado accionario, hoy el S&P Merval operó neutro en las 106.949 unidades (-0,2%). En la bolsa de Nueva York, las acciones argentinas (ADR) cotizaron mixtas: los papeles de Mercado Libre treparon 7,6%, seguida por Edenor (+3,9%); pero descendieron Transportadora de Gas del Sur (-6,4%) y el Grupo Financiero Galicia (-5,4%).