Anuncios
U.S. markets close in 1 hour 19 minutes
  • S&P 500

    5,465.22
    -4.08 (-0.07%)
     
  • Dow Jones

    39,142.43
    +30.27 (+0.08%)
     
  • Nasdaq

    17,747.86
    +30.20 (+0.17%)
     
  • Russell 2000

    2,013.60
    -8.75 (-0.43%)
     
  • Petróleo

    80.88
    +0.05 (+0.06%)
     
  • Oro

    2,312.30
    -18.50 (-0.79%)
     
  • Plata

    28.85
    -0.02 (-0.06%)
     
  • dólar/euro

    1.0683
    -0.0033 (-0.31%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3200
    +0.0820 (+1.94%)
     
  • dólar/libra

    1.2624
    -0.0063 (-0.50%)
     
  • yen/dólar

    160.6980
    +1.0640 (+0.67%)
     
  • Bitcoin USD

    60,988.64
    -993.01 (-1.60%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,266.93
    -16.85 (-1.31%)
     
  • FTSE 100

    8,225.33
    -22.46 (-0.27%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

Dólar hoy: el blue y los financieros volvieron a avanzar

El dólar blue retrocede por segunda jornada consecutiva
El dólar blue retrocede por segunda jornada consecutiva

La calma en los mercados duró poco: hoy los dólares libres retomaron la tendencia alcista. Luego de que el blue retrocediera $16 en la jornada previa, una baja que le permitió converger al valor en que se mantenían los financieros desde el viernes pasado, este martes los tipos de cambio paralelo avanzaron entre uno y tres pesos.

Hoy, el billete que se comercializa en el mercado informal se vendió a $323. Se trató de un incremento de $1 frente a la jornada anterior (+0,3%), aunque en la semana acumula una caída de $15 (-4,6%). Al observar el recorrido que realizó en el mes de julio, continúa $84 arriba (+35,1%).

Guzmán reapareció tras su renuncia y se mostró con un ejecutivo

PUBLICIDAD

La suba se da luego de que esta mañana el jefe de Gabinete, Juan Manzur, celebrara que los tipos de cambio paralelos se hayan desinflado. Ayer felizmente todos sabemos hubo un descenso marcado de los dólares, del financiero y del blue”, declaró.

Los tipos de cambios financieros también operaron en alza, tras dos ruedas de descenso. El dólar MEP, herramienta que permite a los argentinos dolarizarse a través de la compra-venta de bonos, de manera legal y sin cepo cambiario, se ofreció en el mercado a $322,47. Fueron $3 más que ayer (+0,9%) y $74,5 en lo que va del mes (30%).

Casa de cambio y movimiento en la Citi porteña, Buenos Aires 4/7/2022
Casa de cambio y movimiento en la Citi porteña, Buenos Aires 4/7/2022 - Créditos: @PATRICIO PIDAL/AFV

El contado con liquidación (CCL), herramienta que se utiliza para liquidar los dólares en una cuenta bancaria fuera de la Argentina, se posicionó en los $328,14. Fue una escalada diaria de $2 (+0,7%) y, en lo que va de julio, avanza $76 (+29,9%). Cabe recordar que la semana pasada el Banco Central (BCRA) endureció el cepo mediante cedears, criptomonedas y obligaciones negociables, en un intento por contener el dólar Cable. Sin embargo, para los economistas, el efecto se estaría empezando a difuminar.

“Tras la regulación sobre los Cedears, medidas que suelen generar respiros de corto plazo ante el rebalanceo de posiciones, los dólares financieros se presentaron más sostenidos. Pero la búsqueda de cobertura sigue vigente, en un contexto donde se extienden los ruidos políticos y los múltiples desafíos económicos, entre ellos la dinámica de ‘más pesos, menos dólares’”, explicó Gustavo Ber, titular de Estudio Ber.

En el otro extremo del mercado cambiario, el dólar oficial mayorista se vendió a $130,68, un avance diario de 28 centavos (+0,2%). Al contrastar con el dólar blue, la brecha entre ambas cotizaciones se encuentra por encima del 148%, una cifra pocas veces vista en la historia argentina.

Dura advertencia del FMI: dijo que la situación económica de la Argentina es “muy preocupante” y manifestó su inquietud por la suba de la inflación

“En un escenario de extrema tensión, la agenda de la semana estará marcada por las medidas que anuncie el Gobierno para contener la brecha cambiaria, y por el viaje de Silvina Batakis a Washington”, señalaron desde Cohen Investment.

En el Banco Nación, el dólar oficial minorista apareció en pantallas a $137. Para sacar el dólar “ahorro”, a esa cotización hay que sumarle un 30% de impuesto PAIS y otro 35% a cuenta de Ganancias, lo que da un valor de $226. El dólar “tarjeta”, con un 45% de retenciones por Ganancias, alcanza los $239,75.

Riesgo país

A un día de que se conozca la decisión que tomará la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) con respecto a la suba de tasas de interés, que se espera que aumenten 75 puntos básicos en un intento por enfrentar la inflación norteamericana, el riesgo argentino dio un pequeño respiro y estuvo cerca de perforar la barrera de los 2900 puntos.

Hoy el índice elaborado por el JP Morgan, que mide la diferencia que pagan los bonos del Tesoro de Estados Unidos contra las del resto de los países, cedió 24 unidades y se posicionó en los 2903 puntos básicos (-0,8%). Esto se debe a que los títulos soberanos transitaron la jornada en verde: en el exterior, los bonos ascendieron hasta un 6,4% (Global 2035).

Escaso interés por implementar el “dólar turista” para extranjeros

En cuanto al mercado accionario, hoy el S&P Merval operó en las 120.038 unidades (+0,4%). El panel de la bolsa porteña fue liderado por Cresud (+6,1%), Telecom (+2,7%) y Central Puerto (+2,6%). “La mayor liquidez del mercado se suma a la búsqueda de cobertura luego de las medidas del día viernes, lo que terminó impulsando al alza a la mayor parte de las compañías que componen al Merval”, agregaron desde Cohen Investment.

En tanto, las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (conocidas como ADR), presentaron variaciones mixtas. Por un lado, subieron los papeles de Edenor (+10,9%), Cresud (+4,4%) e Irsa (+2,9%). Por el otro, cayeron los unicornios Despegar (-6%), Mercado Libre (-4,6%) y Globant (-2,6%).