Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,959.99
    +752.43 (+1.25%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,268.24
    -15.58 (-1.21%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Medidas para frenar al dólar: las cotizaciones libres cayeron de nuevo, pero el riesgo país rozó los 2500 puntos

A cuánto cotiza el dólar blue este jueves 23 de marzo de 2023.
A cuánto cotiza el dólar blue este jueves 23 de marzo de 2023. - Créditos: @MURTAJA LATEEF

En palabras del viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein, la pesificación de la deuda en dólares de los organismos públicos busca -en parte- “evitar subas disruptivas” de los dólares libres. Un efecto que los economistas apuntan que es transitorio y de corto plazo. Sin embargo, de a momento, sirvió para contener los valores: por segunda rueda consecutiva, tanto el blue como los financieros transitaron la rueda con bajas de hasta $11.

Tras la oficialización de la medida en el Boletín Oficial, el movimiento más notorio lo registró el dólar MEP, instrumento que permite a los argentinos esquivar el cepo cambiario mediante la compra-venta de bonos. Este jueves cotizó a $375,72, un retroceso de $11,38 frente a la jornada anterior (-2,9%). Aún así, en lo que va del mes acumula una suba de unos $18,25 (+5,1%).

Flexibilizaron el cepo: vuelve al mercado de bonares un jugador clave

PUBLICIDAD

El dólar contado con liquidación (CCL), operación que se utiliza para girar los billetes verdes a una cuenta bancaria fuera de la Argentina, apareció en las pantallas del mercado de capitales a $390,32. Se trató de una baja diaria de unos $6,85 (-1,6%), aunque en el mes sigue $23,91 arriba (+6,5%).

El dólar blue, a pesar de que el Gobierno no tiene poder de fuego directamente para intervenirlo, terminó siguiendo los pasos de los financieros. Es así como hoy se negoció en las en las calles de la City porteña a $389, $2 menos frente al cierre anterior (-0,6%). De esta forma se alejó de la cotización nominal más alta que se tenga registro, los $394, valor que alcanzó este martes.

El dólar MEP cae $5 en las primeras negociaciones del día
El dólar MEP cae $5 en las primeras negociaciones del día

La baja de las cotizaciones tiene una explicación. Los dólares financieros surgen de la compra-venta de bonos, precisamente los títulos que el Gobierno obligó a que los organismos nacionales desprendan de su tenencia. En consecuencia, sumó liquidez a la plaza cambiaria, aunque los analistas consideran que el efecto será pasajero.

“La medida que anunció el Gobierno surge de a falta de dólar, la sequía del campo va a pegar fuerte. Pero además, en un año donde no hay dólares, busca como ‘contener’ a los mercados financieros”, explicó Fernando Camusso, director de Rafaela Capital. Primero intentó hacerlo mediante el programa de recompra de deuda, que el Ministerio de Economía anunció a finales de enero. Pero ante la pérdida diaria de reservas del Banco Central -hoy se desprendió de US$88 millones-, se vieron obligados a renegociar las metas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y dieron un paso al costado del mercado de bonos.

“Entonces, creativamente se enfocaron en las tenencias de algunos organismos intra sector público. El Tesoro y el Banco Central (BCRA) juntaron una especie de ‘reserva indirecta’ para intervenir los mercados financieros, en un momento donde escasean las divisas. Ya que no pueden hacerlo directamente, buscaron nuevos instrumentos para intervenir, evitando que surja un salto en la brecha enorme. Intenta que la referencia del dólar Cable sea $400 como techo, o incluso a que baje un poco”, completó. Cabe recordar que la semana anterior el CCL superó esa barrera por primera vez.

Guido Sandleris proyectó que las reservas del Central serán negativas en US$5000 millones en octubre

En el mismo sentido apuntó Fernando Marull, economista de FMyA, quien agregó que la pesificación de la deuda en dólares de los organismos públicos busca obtener financiamiento y contener a los tipos de cambios financieros. En números, el Gobierno tendría hasta US$3500 millones para vender y “controlar” al paralelo.

“Lo hace vendiéndolos más baratos y así baja el valor implícito. El objetivo de Sergio Massa es tener control del dólar paralelo hasta las PASO. Martín Guzmán [el ex ministro de Economía], antes de las elecciones primarias de 2021, gastó US$3000 millones para controlar al dólar. Pero también tiene un objetivo fiscal, porque el BCRA podría financiarlo comprándole a la Anses esos bonos”, resumió.

Acciones y bonos

Por segunda rueda consecutiva, los bonos globales del último canje de deuda operaron en terreno negativo a lo largo de toda la curva de vencimientos, aunque con menos intensidad que ayer. Hoy el Global 2029 se hundió un 2,5% en el exterior, seguido por el Global 2046 (-0,57%).

Consecuencia de la caída de bonos, el riesgo país se ubicó en los 2497 puntos básicos, 39 unidades más frente al cierre anterior (+1,6%). De esta forma, el indicador que elabora el JP Morgan —mide la diferencia entre el precio de los bonos norteamericano versus el resto de los países— presentó uno de los valores más altos desde noviembre pasado y se consolidó como el segundo índice más alto de la región, por detrás de Venezuela.

Traders work on the floor of the New York Stock Exchange (NYSE) in New York, U.S., on Monday, June 27, 2022. Money managers betting on a sustained global rebound will be left sorely disappointed in the second half of this crushing year as a protracted bear market looms, even if inflation cools. Photographer: Michael Nagle/Bloomberg via Getty Images
El riesgo país argentino es el segundo más alto de Latinoamérica, por detrás de Venezuela - Créditos: @Bloomberg

“Son semanas complicadas. Medidas de este tipo no sorprenden tanto, en un contexto donde las variables macroeconómicas son complejas y las perspectivas son aún más negativas. Una inflación que alcanzó las tres dígitos, la actividad que está afectada por el cepo y las restricciones a las importaciones, el drenaje diario de reservas, sumado que los factores internacionales no ayudan. Lo que estamos viendo hoy en pantallas es que la oferta de títulos del sector público no se compensa con la demanda privada”, explicó Lucas Yatche, head of Strategy and Investments de Liebre Capital.

Los números en rojo también se observaron entre las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR). Los papeles del BBVA presentaron una caída del 3,8%, seguido por el Banco Macro (-2,8%) y Cresud (-2,8%).

El fundador de Mercado Libre entró en una polémica por el destino de las jubilaciones

El S&P Merval operó en las 219.276 unidades, un 2,5% menos que ayer. En el panel de la Bolsa porteña, las acciones de Cresud retrocedieron un 4,6%, seguido por el BBVA (-4,6%), Central Puerto (-4,2%), el Grupo Financiero Galicia (-3,3%) y el Banco Macro (-3,3%).