Anuncios
U.S. markets open in 7 hours 7 minutes
  • F S&P 500

    5,561.00
    +15.00 (+0.27%)
     
  • F Dow Jones

    39,557.00
    +7.00 (+0.02%)
     
  • F Nasdaq

    20,121.50
    +82.00 (+0.41%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,068.40
    +8.30 (+0.40%)
     
  • Petróleo

    82.27
    +0.53 (+0.65%)
     
  • Oro

    2,337.60
    +1.00 (+0.04%)
     
  • Plata

    29.46
    +0.20 (+0.70%)
     
  • dólar/euro

    1.0697
    -0.0011 (-0.11%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2880
    -0.0280 (-0.65%)
     
  • Volatilidad

    12.24
    -0.31 (-2.47%)
     
  • dólar/libra

    1.2637
    -0.0004 (-0.03%)
     
  • yen/dólar

    160.9080
    +0.1880 (+0.12%)
     
  • Bitcoin USD

    61,511.77
    +888.80 (+1.47%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,281.98
    -1.84 (-0.14%)
     
  • FTSE 100

    8,179.68
    -45.65 (-0.55%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Dólar hoy, dólar blue hoy: a cuánto cotizó este miércoles 1 de febrero

Adult man hands count money dollars
La cotización del dólar oficial y del dólar blue este miércoles 1 de febrero - Créditos: @Grustock

El dólar minorista, que es controlado por el Banco Central (BCRA), aumentó y cerró en $194,50 para la venta. Por otra parte, el riesgo país subió 0,1 por ciento y se posicionó en los 1819 puntos básicos.

La divisa paralela perdió cuatro pesos y se posicionó en $377 para la venta y $373 para la compra. En la misma sintonía, el dólar MEP o “Bolsa” bajó 0,2 por ciento hasta $353,99, mientras que el contado con liqui operó a $367,05.

Este miércoles 1 de febrero, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) desaceleró la suba de tasas de interés, por segundo mes consecutivo. En concreto, la Fed aumentó 25 puntos en la tasa de interés y la ubicó en un rango de entre 4,5 por ciento y 4,75 por ciento. En ese sentido, los analistas esperan que lentamente se afloje el endurecimiento de la política monetaria estadounidense del último tiempo, una buena noticia para la Argentina.

El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell
El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell

El dólar MEP, también conocido como “Bolsa”, aparece en pantallas a $355,38: 0,2 por ciento más que el valor de apertura. Por su parte, el dólar contado con liquidación (CCL) opera a $367,34.

PUBLICIDAD

Según el Banco Nación, la divisa europea se ubica en $200 para la compra y $209 para la venta. En tanto, la moneda brasileña se mantiene a $35,50 para la compra y $39,50 para la venta.

En la actualidad, en los dólares solo aparecen efigies de hombres, considerados “padres fundadores” de Estados Unidos. Sin embargo, esto no fue siempre así y, hace más de un siglo, existió un billete del país norteamericano con la cara de una mujer.

Se trata de la imagen Martha Washington, cuyo retrato fue replicado a fines del siglo XIX en el papel moneda. Según información publicada por la Oficina de Grabado e Impresión de billetes del gobierno de Estados Unidos en su sitio oficial, la esposa del primer presidente George Washington es la única mujer cuya figura fue impresa en una divisa estadounidense.

Martha Washington es la única mujer en aparecer en la divisa estadounidense
Martha Washington es la única mujer en aparecer en la divisa estadounidense - Créditos: @uscurrency.gov

La divisa paralela se vende a su valor más alto en las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego, donde se sitúa a $383.

La entidad monetaria que preside Miguel Pesce invirtió cerca de US$ 190 millones de reservas en el mercado cambiario durante enero, en un intento por contener las distintas cotizaciones del dólar. Dicha cifra representa la mayor venta de capital para el BCRA en el primer mes del año desde 2014. Así lo señaló el analista y especialista en agronegocios Salvador Vitelli para esta nota de Javier Blanco publicada en LA NACION, donde apuntaron que esta cifra representa “un 10 por ciento de lo que pudo sumar en diciembre mediante recompras apuntaladas en la última edición del denominado dólar soja”.

En un día de caída en la cotización del dólar blue, que bajó cuatro pesos en lo que va de la jornada y suma un descenso semanal de nueve unidades, el valor de la divisa norteamericana en el mercado paralelo quedó en 377 pesos para la venta. Este precio la coloca en una brecha del 93,2 por ciento respecto del dólar oficial, que se vende a 194 pesos para la misma operación en el Banco Nación.

Los pesos se pueden dolarizar de manera indirecta mediante la compra de Certificados de Depósitos Argentinos, más conocidos como Cedears. Los mismos son una representación de las acciones de las grandes empresas del mundo como Disney, Apple y Coca-Cola que se pagan en pesos, pero están atadas a la cotización del dólar CCL.

En el mercado paralelo, el dólar blue acumula un descenso de $4 en lo que va de la jornada cambiaria, y se comercializa a $373 para la compra y $377 para la venta.

Así, continúa con la tendencia a la baja que había tenido al inicio del día, en consonancia con el envión descendente de la semana.

Según el indicador elaborado por JP Morgan, el riesgo país de la Argentina llega este miércoles 1 de febrero a los 1820 puntos, tres dígitos por encima del registro de la jornada previa.

En el mercado informal, la divisa estadounidense tuvo un descenso de $2 este mediodía, y en la city porteña se comercializa a $375 para la compra y $379 para la venta.

Se trata de una nueva baja en la cotización paralela, lo que coincide con la tendencia descendente de principios de semana.

El dólar blue descendió $2 este 1 de febrero
El dólar blue descendió $2 este 1 de febrero
  • Dólar blue: $377 para la compra y $381 para la venta

  • Dólar oficial: $186 para la compra y $194 para la venta

  • Dólar MEP: $357,53

  • Dólar CCL: $368,59

  • Dólar mayorista: $187,15 para la compra y $187,35 para la venta

  • Dólar Qatar: $389,64

El dólar MEP (Mercado Electrónico de Pagos) o Bolsa es uno de los dólares financieros más usados en el mercado y este mediodía cotiza a $357,46. Aunque mantiene una tendencia estable, a lo largo de enero aumentó un 7,9 por ciento.

En tanto, el dólar CCL (Contado Con Liquidación), que utilizan las empresas, se ubica en $369,49.

Los servicios de streaming de proveedores del exterior (como Netflix, HBO, Spotify y Amazon Prime) forman parte del cupo de US$300 mensuales, por lo que el valor de la divisa que se paga por esto depende del monto final de los consumos del mes.

Si se gastan menos de 300 dolores, el precio debe tomar la referencia de un dólar a $321,45; y si se gastan más, se toma el dólar Qatar a $389,64.

Un plazo fijo tradicional otorga una tasa nominal anual (TNA) del 75 por ciento. A continuación, el detalle de cuánto se obtiene con un plazo fijo de $10.000 a 30 días, tres meses, seis meses, nueve meses y un año.

  • ¿Cuánto se obtiene con un plazo fijo a 30 días? Equivale a $616,44 de ganancias; es decir que, una vez cumplido el lapso, el monto neto a cobrar será de $10.616,44.

  • ¿Cuánto se obtiene con un plazo fijo a tres meses? Equivale a $1.849,32 de ganancias por interés y, una vez cumplido el lapso, el monto neto a cobrar será de $11.849,32.

  • ¿Cuánto se obtiene con un plazo fijo a seis meses? Equivale a $3.698,63 de ganancias por interés y, una vez cumplido el lapso, el monto neto a cobrar será de $13.698,63.

  • ¿Cuánto se obtiene con un plazo fijo a nueve meses? Equivale a $5.547,95 de ganancias por interés y, una vez cumplido el lapso, el monto neto a cobrar será de $15.547,95.

  • ¿Cuánto se obtiene con un plazo fijo a un año? Equivale a $7.500 de ganancias por interés y, una vez cumplido el lapso, el monto neto a cobrar será de $17.500.

Para adquirir este dólar bolsa es preciso seguir los siguientes pasos:

  • Abrir una cuenta de inversiones en una sociedad de bolsa o bróker local.

  • Depositar el dinero que se quiera cambiar desde una cuenta bancaria del mismo titular.

  • Comprar el bono GD30, AL30D u otro en contado inmediato (CI).

  • Hacer un día hábil de parking.

  • Vender los bonos en dólares: seleccionar la opción “Contado Inmediato” con la etiqueta del bono elegido. Allí se determina el número de bonos que se quieran vender y el precio de mercado. Cuando se haya realizado la operación, los dólares líquidos estarán disponibles en la plataforma del bróker listos para ser transferidos a la cuenta bancaria.

Ethereum (ETH) cotiza hoy, 1 de febrero, a US$1580.97, según el portal Live Coin Watch.

Este precio lo posiciona un 1 por ciento arriba de su valor de hace 24 horas y a un 1,01 por ciento del mismo día de la semana pasada.

Este criptoactivo se destacó desde el inicio por ser el primero en incluir contratos inteligentes (smart contracts) programables en sus bloques.

La moneda estadounidense en el mercado oficial cotiza a $186 para la compra y $194 para la venta; mientras tanto, el dólar blue se ubica en $377 para la compra y $381 para la venta en el mercado paralelo.

Si una persona no tiene acceso a la adquisición de dólar ahorro es porque se encuentra dentro de alguno de estos grupos:

  • Los que hayan adquirido dólar “bolsa” o contado con liquidación (CCL) en los 90 días anteriores

  • Los argentinos que operaron Cedears, obligaciones negociables o criptomonedas en los 90 días anteriores

  • Beneficiarios de un plan o programa de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), como la Asignación Universal por Hijo (AUH) o la Asignación Universal por Embarazo (AUE)

  • Trabajadores en relación de dependencia que hayan recibido parte de su salario a través del programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) o REPRO

  • Personas sin ingresos declarados o “consistentes”

  • Cotitulares de cuentas bancarias

  • Quienes ya utilizaron la totalidad de su cupo (US$200 mensuales) a través de compras con tarjeta de crédito o débito

  • Quienes hayan refinanciado algún saldo de la tarjeta de crédito a 12 meses

  • Monotributistas que hayan tramitado los créditos a tasa cero

  • Los titulares de créditos UVA que accedieron al congelamiento de las cuotas durante la pandemia

  • Dueños de pymes que hayan recibido créditos al 24 por ciento

  • Quienes tengan subsidios en las tarifas de luz, agua y gas

  • Empresas que liquidaron dólar soja

Quienes estén interesados en adquirir dólar MEP deben saber que, para ello, no hay un cupo mensual que deba respetarse. Sin embargo, sí hay limitaciones para su adquisición. En agosto de 2021 se reglamentó que las operaciones que se realizan en el mercado de valores con dólares financieros tienen que pasar por la cuenta bancaria en dólares del cliente y no de terceros, como las sociedades de bolsa.

Desde septiembre de 2021, al querer realizar más de una transacción al mes, los usuarios reciben una notificación del banco mediante la cual se les advierte que ya han cumplido con su transferencia mensual en dólares. Más allá de esto, la reglamentación permite realizar más de una transferencia en dólares por mes, pero para eso es necesario justificar el origen de los fondos ante la entidad bancaria.

En nuestro país existen varias opciones para conseguir la divisa estadounidense de forma directa e indirecta a través de bancos, la bolsa y plataformas exchange.

En esta nota de LA NACION se pueden consultar las diferentes alternativas vigentes para dolarizarse, considerando las variantes de cotización.

Los ciudadanos que no accedan a la compra del dólar ahorro tienen otras maneras legales de dolarizarse
Los ciudadanos que no accedan a la compra del dólar ahorro tienen otras maneras legales de dolarizarse - Créditos: @FreePik

Como sucede cada principio de mes, este miércoles 1 de febrero se renueva el cupo mensual para comprar hasta 200 dólares con la cotización oficial. De esta manera, solo aquellas personas que cumplan con los requisitos podrán acceder al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) para adquirir la moneda estadounidense.

Para conocer el valor del dólar ahorro, a la cotización del oficial minorista se le debe agregar un 30 por ciento correspondiente al impuesto PAIS y otro 35 por ciento a cuenta de Ganancias.

El dólar minorista, que es controlado por el Banco Central (BCRA), aumentó y cerró en $194 para la venta. Por otra parte, el riesgo país subió 0,4 por ciento y se posicionó en los 1814 puntos básicos.

La divisa paralela descendió dos pesos y se posicionó en $381 para la venta y $377 para la compra. En la misma sintonía, el dólar contado con liquidación (CCL) cedió 0,2 por ciento ($368,81), mientras que el MEP o “Bolsa” subió hasta $354,81.