Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    61,409.90
    +532.18 (+0.87%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,275.41
    -8.42 (-0.66%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

El dólar, tras el desembolso del FMI: por qué expertos alertan que la calma cambiaria no está asegurada

Incluso con la llegada del desembolso de u$s7.500 millones que aprobó este miércoles el directorio del FMI, el riesgo cambiario es "considerablemente alto", según la visión de los analistas. Y es que plantean que el alivio sobre las reservas internacionales será "transitorio" y el poder de fuego que tendrá la entidad monetaria para contener a los dólares financieros "es escaso" una vez descontado del monto del desembolso los préstamos que hay que devolver a Qatar, a la Corporación Andina de Fomento (CAF), y los yuanes del swap con China, sumado los pagos que hay que afrontar en septiembre y octubre con el propio FMI.

Tras la devaluación del 22%, el Banco Central continúa sumando divisas a sus arcas. La entidad monetaria registró el miércoles un saldo neto comprador de u$s101 millones, y en el stock de de las reservas internacionales impactará la llegada del desembolso.

No obstante, en el mercado auguran que la dinámica compradora "es pasajera" debido a la estrategia de dejar fijo el dólar mayorista oficial en $350 hasta mediados de noviembre en un escenario donde calculan que, por la aceleración inflacionaria por efecto del salto devaluatorio, a mediados de septiembre se habría licuado la mejora en el tipo de cambio real.

.Así, los analistas de PPI estimaron que las reservas netas que son negativas en u$s10.353 millones por el impacto del desembolso "subirían a -u$s4.806 millones (neto del pago de u$s1.800 millones a la CAF y Qatar), aunque los pagos por u$s4.258 millones hasta comienzos de noviembre, las bajarán hasta -u$s9.063 millones, ceteris paribus lo que ocurra en el MULC y la intervención en los dólares financieros".

PUBLICIDAD

Y un informe de la Fundación Capital proyectó que "las reservas netas finalizarían el año en torno a los -u$s9.000 millones, incluso considerando el desembolso del FMI de fines de agosto y de noviembre".

Reservas: el Banco Central compra dólares

El BCRA registró este miércoles un saldo neto comprador de u$s101 millones por su intervención en el mercado cambiario oficial. De esta manera, la entidad monetaria alargó por séptima jornada consecutiva la racha compradora iniciada con el salto devaluatorio.

El BCRA extendió este miércoles la racha compradora en el mercado cambiario por séptima jornada seguida
El BCRA extendió este miércoles la racha compradora en el mercado cambiario por séptima jornada seguida

El BCRA extendió este miércoles la racha compradora en el mercado cambiario por séptima jornada seguida

Con el resultado favorable de hoy, el BCRA acumula en la semana compras netas por u$s168 millones, y suma en lo que va de agosto un saldo positivo superior a u$s970 millones.

La acumulación de divisas del BCRA alcanza a casi u$s1.881 millones desde el lanzamiento del renovado dólar agro a $340 el 24 de julio, y a u$s826 millones desde el salto devaluatorio. Ese esquema diferencial para el agro perdió relevancia al fijarse el dólar oficial a un valor superior en $350, por lo cual la liquidación del sector cayó significativamente.

El operador Gustavo Quintana, de Pr Cambios, señaló que "los mecanismos de control siguen deprimiendo la demanda de divisas y el estímulo generado a partir de la suba de tasas de interés colabora con la estrategia oficial para mantener vigente la secuencia de compras diarias en el mercado revirtiendo los malos resultados de meses anteriores".

Asimismo, Francisco Díaz Mayer, de ABC Mercados comentó que "algunos exportadores empiecen a vender para aprovechar unos días de tasa", mientras que "siguen los problemas para las importaciones, donde AFIP termina siendo quien maneja quien paga y quien no".

Alivio transitorio para las arcas del BCRA

Los operadores destacan que la racha positiva del BCRA se da en un contexto de mayor oferta de divisas tras la devaluación y en un escenario donde no se registran autorizaciones de pagos de importación, y eso plancha la demanda en el mercado.

Sin embargo, los analistas de la Fundación Capital prevén que, con un tipo de cambio fijo que $350 el incentivo a liquidar "es sólo transitorio y la dinámica de desacumulación volverá, en el marco de una inflación que limará las ganancias de competitividad obtenidas".

Pese al desembolso del FMI, estiman que las reservas netas a fin de año serán negativas en torno a u$s9.000 millones
Pese al desembolso del FMI, estiman que las reservas netas a fin de año serán negativas en torno a u$s9.000 millones

Pese al desembolso del FMI, estiman que las reservas netas a fin de año serán negativas en torno a u$s9.000 millones

En este marco, advirtieron que "el segundo semestre luce complejo". Y fundamentaron: "al considerar las segundas mitades de años electorales, éstas suelen resultar en abultadas ventas de divisas del BCRA al sector privado (-u$s4.700 millones promedio entre 2011 y 2019), y el año 2023 no será la excepción, previéndose ventas por unos u$s4.464 millones en el segundo semestre".

"Así las reservas netas finalizarían el año en torno a los -u$s9.100 millones, incluso considerando el desembolso del FMI de fines de agosto y de noviembre", pronosticaron.

De igual visión, el analista financiero Gustavo Ber opinó que "al BCRA le costará con un tipo de cambio fijo mantener el saldo comprador, toda vez que la aceleración en la inflación deteriorará la competitividad y, por ende, la oferta de divisas, y en cambio incentivará la demanda a través de las importaciones".

Por su parte, el economista Federico Glustein afirmó que "la dinámica compradora corresponde más con los cierres a las demandas de los importadores". Y en ese sentido, consideró que con la llegada del desembolso del FMI el BCRA podría "flexibilizar las SIRA para no frenar aún más la producción".

"Veo que eso va a llegar unos días, una maniobra quirúrgica para evitar parate total para reponerlo para octubre. Cuando abran, el BCRA tendrá posición vendedora (en el MULC), y en octubre, al cerrar la economía de nuevo, podrían retornar al terreno comprador", especuló.

Por su parte, los analistas de PPI dijeron ser un "tanto escépticos" de que pueda mantenerse el tipo de cambio fijo hasta mediados de noviembre. Y alegaron: "en base a nuestras estimaciones, el tipo de cambio real regresaría a los niveles pre devaluación a mediados de septiembre, por lo que la oferta del MULC podría tensarse en breve", ya que la compras de divisas del BCRA "van perdiendo momentum a la par que la mejora del tipo de cambio real se erosiona".

El directorio del FMI aprobó desembolso por u$s7.500 millones
El directorio del FMI aprobó desembolso por u$s7.500 millones

El directorio del FMI aprobó este miércoles desembolso por u$s7.500 millones

Dólar blue y financieros: ¿llegará la calma cambiaria?

Para la Fundación Capital, "el riesgo cambiario es considerablemente alto, incluso con el desembolso del FMI. Y aseguró que "la dinámica de los pesos y los dólares acentúa el riesgo cambiario hacia delante".

Para Ber, "el desembolso ya estaba descontado, y además se aplicará principalmente a la devolución de préstamos internacionales y pagos al FMI, con lo cual no tendría demasiado efectos en la plaza cambiaria, por lo cual los dólares financieros y blue seguirán sostenidos - y al alza - por la acelerada nominalidad y la contexto de mayor incertidumbre".

Asimismo, la economista Natalia Motyl esgrimió que la entrada del desembolso "generará un clima de mayor tranquilidad, frente a la volatilidad del mercado cambiario" aunque recalcó que "los saqueos disparan la inestabilidad cambiaria".

"Si se resuelve eso en los próximos días, uno esperaría hasta una corrección a la baja del tipo de cambio. Si se encrudece, puede que deban recurrir a una mayor cantidad de dólares para tranquilizar al mercado. En otro contexto los desembolsos hubiesen significado calma cambiaria, hoy la cuestión social se impone y puede que el efecto positivo del ingreso de dólares sea contrarrestado por el clima social", argumentó.

Por su parte, el analista financiero Christian Buteler manifestó que el desembolso de u$s7.500 millones "si bien era esperado, que se confirme es una buena noticia, que podría llegar a traer algo de calma, pero dependerá también mucho del resto de las medidas que lleve adelante el Gobierno". Al respecto, afirmó "si viene un plan Platita, esos pesos van a terminar convalidando estos precios tan altos del dólar blue de $735".

Quintana concordó que el desembolso "estaba descontado, y básicamente son fondos para pagar deudas con el mismo FMI".

Para analistas, el desembolso del FMI no garantiza la calma de los dólares paralelos
Para analistas, el desembolso del FMI no garantiza la calma de los dólares paralelos

Para analistas, el desembolso del FMI ayuda a traer tranquilidad pero no garantiza la calma de los dólares paralelos

"La estabilidad de los dólares financieros dependen de las intervenciones oficiales. Por lo demás, de fondo nada ha cambiado y las dificultades derivadas de la devaluación van a tener impacto en la actividad económica y en los índices de inflación, por lo cual no creo que los precios bajen demasiado. La emisión sigue y a medida que se acerque octubre es probable que haya una mayor apetencia para dolarizarse", vaticinó.

A su vez, la consultora Equilibra evaluó que "la calma cambiaria no está garantizada", y destacó que "incluso con los desembolsos de u$s7.500 millones el poder de fuego del BCRA es escaso, pues hay que devolverle rápidamente a Qatar y a las CAF los fondos prestados para pagar los últimos vencimientos con el FMI, y entre septiembre y noviembre hay vencimientos con el FMI por u$s4.000 millones".

En ese sentido, la consultora Eco Go remarcó que el desembolso se uitlizará para ´pagar los créditos puentes de fines de julio, con lo cual estimó que "en rigor quedarían en trono a u$s1.500 millones disponibles para intervenir en la brecha y/o en el mercado cambiario".

En ese marco, evaluó que "el timón que le queda al gobierno luce insuficiente para controlar la nominalidad que generan las expectativas surgidas posteriormente a las elecciones y sobre todo para intentar dejar un tipo de cambio fijo; de hecho con la inflación esperada ya a fines de septiembre el tipo de cambio real volvería al mismo valor previo a las PASO y en la elección estaría 7,5% por debajo en términos reales".