Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.08
    +0.16 (+0.54%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    61,400.85
    +530.57 (+0.87%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,273.75
    -10.08 (-0.78%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Dato que sorprende: ¿cuál es la moneda que mas se apreció frente al dólar en 2022 y cómo le fue al peso?

Si existiera un campeonato mundial en el que compiten todas las monedas de mundo y se resultara ganadora la que más subió frente al dólar, sin dudas que el podio lo compartirían tres de las menos pensadas. En efecto, el gran ganador es el dram armenio, ya que subió más de un 22% frente al dólar desde principios de año, por lo que es la divisa que más se apreció en todo el mundo, según datos recopilados por Bloomberg.

Pero al igual que en el futbol, existe un conjunto de países latinoamericanos con aspiraciones a subirse al podio.

En tal sentido, Uruguay se ubica en el segundo lugar, ya que ajustado por inflación, la apreciación del pesos frente al dólar ronda el 20 por ciento.

En tercer lugar se ubica el lari georgiano, que se fortaleció más de un 16%, seguido por el peso argentino en el mercado oficial con el 13% y el real brasileño, un punto por debajo. Pero no son los únicos, ya que la moneda peruana avanzó un 11% y el peso chileno.

Qué pasa si se tienen en cuenta otros tipos de cambio

Pero este resultado puede verse alterado si se toman en cuanta algunos de los tipos de cambio que coexisten en nuestro país. Pues si se los toma en cuenta, la sorpresa la da el dólar MEP, ya que es el que más se apreció, con el 16,5%, por lo que desplazaría al lari de Georgia, pero para dirimir la cuestión sería necesario apelar a una especie de VAR cambiario, para ver si se convalida su cotización o no.

PUBLICIDAD

Más allá de este detalle, el dólar MEP es seguido de cerca por el Contado con liquidación, que avanzó cas un 16%. Finalmente, el dólar tarjeta mejoró un 9 por ciento. 

El dram armenio subió más de un 22% frente al dólar desde principios de año

Si bien los motivos que impulsaron a las divisas de la región a fortalecerse frente al dólar son conocidos, difrente es el caso de las economías de Europa Oriental merece un breve repaso.

En opinión de Tatiana Orlova, analista de Oxford Economics, "Varios países han registrado una gran afluencia en relación con el tamaño de su población, entre ellos Armenia, Georgia y Kazajistán".

"En algunas economías más pequeñas de la antigua URSS, las transferencias de capital que acompañaron la llegada de inmigrantes rusos se han traducido en un aumento de las reservas de divisas. Las cuentas corrientes también se han fortalecido, probablemente gracias a la entrada de remesas", explica.

Sin restricciones

Estos pequeños países resultan muy atractivos porque no necesitan visado, hablan ruso y no hay restricciones para transferir los ahorros a los bancos locales.

"Aparte de la proximidad física, el acceso sin visado y, en el caso de los países de la antigua URSS, el uso generalizado de la lengua rusa fueron factores que determinaron la dirección de la huida", señala Orlova.

"Son los rusos, que se trasladan a estos países durante mucho tiempo por cuestiones geopolíticas, los que guardan su dinero en esas divisas y hacen subir el tipo de cambio", confirman desde Freedom Holding.

Orlova ofrece algo más de contexto. Cuando comenzó la guerra de Ucrania, cientos de miles de rusos abandonaron su patria por miedo a ser reclutados por el ejército o a que se cerraran las fronteras. Junto con los vecinos de la antigua URSS, Turquía, Finlandia y Emiratos Árabes Unidos registraron un gran número de llegadas de rusos. Pero al no anunciarse ninguna movilización durante los primeros meses de la guerra, algunos de los que se marcharon en febrero y marzo regresaron a Rusia con sus familias y negocios. El anuncio de la movilización "parcial" de 300.000 reclutas el 21 de septiembre provocó una oleada masiva de emigración por pánico de rusos, en su mayoría varones y altamente cualificados.

"Los vecinos de Rusia en la UE (los países bálticos y Finlandia) no estaban dispuestos a admitir a un gran número de inmigrantes rusos y cerraron rápidamente sus fronteras. Los rusos huyeron sobre todo a Turquía, Armenia, Georgia, Azerbaiyán y Kazajistán. Incluso Mongolia informó de una afluencia de 16.000 rusos", detalla la experta de Oxford Economics.

La guerra explica que las remesas que entran a Armenia ascendieron a 2.800 millones de dólares en los diez primeros meses, casi el cuádruple que en el mismo periodo de 2021. En octubre, alcanzaron el nivel más alto desde al menos 2004, según el banco central armenio.

El peso argentino en el mercado oficial se fortaleció un 13% respecto al dólar

No es fácil precisar el volumen recibido, pero hay cálculos estimativos. "Según las autoridades rusas, solo en septiembre se retiraron 500.000 millones de rublos de cuentas bancarias en Rusia, lo que equivale aproximadamente a 8.000 millones de dólares. Dada la estimación del número de personas que partieron hacia Kazajstán, Armenia y Georgia, y el límite de 10.000 dólares en efectivo físico que puede sacarse legalmente de Rusia, calculamos que los llegados a esos tres países podrían haber traído consigo hasta 3.000 millones de dólares en efectivo", señalan desde Oxford.

Sin embargo, matizan, cantidades mucho mayores deben haber sido transferidas legalmente desde las cuentas en bancos rusos. Estos países no se han sumado a las sanciones contra Rusia y la recepción de fondos procedentes de Rusia en cuentas de bancos locales está permitida, sin hacer preguntas.

En realidad, las enormes entradas de capital han aumentado sus reservas de divisas y mejorado su balanza por cuenta corriente. Es este último factor el que fortaleció a estas monedas frente al dólar. La economía armenia creció dos dígitos en el segundo y tercer trimestre del año y la de Georgia casi un 10% entre enero y septiembre.. En Tayikistán, las transferencias de dinero aumentaron al menos un 50% en el primer semestre del año, según Natalia Lavrova, de BCS Financial Group, citando datos de la balanza de pagos.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó la previsión de crecimiento económico de Georgia para todo el año al 10%, señalando "un aumento de la inmigración y de las entradas financieras provocado por la guerra".

"El fuerte aumento de las remesas explica sin duda un crecimiento tan rápido", declara Lavrova, del BCS. Tanto en Armenia como en Georgia, las transferencias de dinero se tradujeron en un aumento de la demanda de consumo y de la construcción de viviendas.