Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.08
    +0.16 (+0.54%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    61,544.67
    +667.12 (+1.10%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,278.23
    -5.60 (-0.44%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Debate electoral: desafío de Milei a Massa y de Bregman a Grabois calienta el clima a la espera del reto oficial

En la cuenta regresiva para las elecciones primarias (PASO) algunos candidatos empiezan a calentar el último tramo de la campaña para el 13 de agosto con desafíos a un debate público. A pesar de sus obvias diferencias, fueron el libertario Javier Milei y la referente de la Izquierda Myriam Bregman los que dieron el primer paso en ese sentido a pesar de que ningún postulante estará obligado a la discusión cara a cara hasta octubre, por lo que el reto tiene un fin más bien estratégico.

En ambos casos los destinatarios del desafío fueron los precandidatos presidenciales del oficialismo. Con el histrionismo que lo caracteriza, Milei lo invitó a Sergio Massa a subirse al ring dialéctico, mientras que Bregman le apuntó a Juan Grabois. El primero pidió debatir sobre economía y dolarización y la segunda sobre la influencia del acuerdo con el FMI en la vida de "las y los trabajadores".

Cada uno con su identidad política y con su propio juego, buscan con estos desafíos mejorar su instalación pública antes de las PASO (si se concretaran los debates reclamados) o bien revalidar el perfil de sus respectivas candidaturas al confrontar con figuras de mayor conocimiento o intención de voto. Básicamente, explotar el careo con el rival elegido para sus propias campañas.

Milei, por ejemplo, enfrenta el desafío de romper con la desaceleración de su crecimiento como candidato que es advertido por varias encuestas. Un eventual debate con Massa sería útil a ese fin, especialmente porque fue el desembarco del ministro de Economía en la arena electoral lo que parece haberlo bloqueado: al libertario se le empezó a alejar la chance de ser "el más votado individualmente" en las PASO, que hoy parece más cerca del oficialista.

PUBLICIDAD

Por su parte, Bregman sabe que todos los sondeos de opinión ubican hoy al Frente de Izquierda muy lejos de los demás espacios políticos, con una intención de voto promedio de 2 puntos. Debatir con Grabois le serviría para disputarle a los votantes progresistas que no quieren a Massa y que se inclinarían por él en las PASO. La posible decepción de ese segmento con la oferta electoral del oficialismo podría jugar a favor de la Izquierda, por ejemplo, en las generales de octubre.

Debate electoral: cómo es el desafío de Milei a Massa y de Bregman a Grabois

A través de Twitter, donde más activos son sus seguidores, Milei se valió de una entrevista que Massa le dio a la señal C5N, en la que el graph tituló: "Milei y el verso de la dolarización". Con una captura de ese momento, el candidato presidencial de La Libertad Avanza desafío a debatir al ministro de Economía: "¿Se anima?", lanzó.

Milei desafió a Massa a debatir en el Luna Park sobre economía

"Sergio Massa, declarar en la tele frente a un periodista militante es fácil. Elija la hora, el lugar, el moderador y llénelo de militantes. Yo voy a explicarle por qué su modelo viene destruyendo el país hace 100 años mientras ustedes los políticos se benefician", sostuvo Milei al tiempo que dijo que esperaba su respuesta.

Este jueves el candidato trató de doblar la apuesta con otro tuit dirigido a la cuenta oficial del estadio Luna Park en el que preguntó: "Si el ministro Sergio Massa se anima a debatir de economía conmigo, ¿nos prestan el boliche un ratito?".

Por su parte, Bregman invitó a Grabois durante una entrevista radial en la que recordó que el dirigente social y precandidato de Unión por la Patria ya tuvo un cruce de ese tipo con Milei. Al respecto, dijo que "debatir con un troglodita como él puede ser fácil" y que "la cuestión que realmente hace falta debatir" es el acuerdo del Gobierno con el FMI.

"Hace falta debatir si se puede defender a las y los trabajadores, a las y los que no llegan a fin de mes, apoyando a una fuerza que está ajustando a los sectores más vulnerables con el FMI de la mano", señaló la precandidata presidencial del Frente de Izquierda en referencia a los sectores que Grabois dice representar y a la supuesta contradicción con su pertenencia al oficialismo.

En esa línea, agregó: "No podemos ser funcionales a las opciones que son las preferidas del FMI y el establishment. Deberíamos discutir con Grabois para que explique por qué va en el mismo espacio que Massa -a quien dijo que va a acompañar en octubre-, por qué comparte lista con el represor (Sergio) Berni y con quien ataca a los luchadores por los derechos socioambientales como el gobernador de Chubut, (Mariano) Arcioni".

¿Cuándo serán los debates obligatorios para los candidatos presidenciales?

La razón por la cual ese retos a los candidatos oficialistas parecen tener un fin más de estrategia electoral que de concretar un verdadero debate es que ni Massa ni Grabois están obligados a participar de un careo de ese tipo antes de las PASO, como tampoco el resto de los candidatos que se presentarán a los comicios del 13 de agosto.

El primer debate presidencial obligatorio se realizó en 2019 y este año se repetirá a partir de octubre

El Código Electoral dispone que la obligatoriedad de los debates presidenciales solo corre para los candidatos que superen el piso de votos requerido en las primarias (1,5%). En este sentido, la ley establece fechas específicas para que los aspirantes a la Presidencia discutan de cara al público dos veces antes de las elecciones generales y una más si hubiera balotaje.

De hecho, la Cámara Nacional Electoral (CNE) ya confirmó que el primer debate presidencial obligatorio se llevará a cabo el 1 de octubre en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, que que utilizará a tal efecto el Fórum de la capital de dicha provincia.

El segundo debate tendrá lugar una semana después, el 8 de octubre, en el Salón de Actos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. En caso de que haya segunda vuelta -y todo indica hoy que habrá- el careo entre los dos candidatos que queden en carrera será en la misma sede el 12 de noviembre.

En ese contexto, ya se conformó el Consejo Asesor del Debate Presidencial 2023 que asiste a la CNE en cuanto a los temas que deberán abordar los candidatos, los criterios que deberán seguir los moderadores y la dinámica general que se pondrá a consideración de los candidatos para que acuerden el reglamento y se realicen los sorteos respecto del orden de los oradores.

El Consejo está integrado este año por Belén Amadeo; León Arslanian; Atilio Borón; Marcelo Cavarozzi; Estela de Carlotto Daniel Dessein; José "Pepe" Di Paola; Gala Díaz Langou; Delia Ferreira Rubio; Ricardo Gil Lavedra y Alejandro Tullio, entre otros.

El acuerdo entre Larreta y Bullrich para no cruzarse antes de las PASO

La expectativa por un debate entre candidatos ya había puesto en alerta a Juntos por el Cambio, como contó iProfesional. Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich saben que su pulseada por la candidatura presidencial y sus diferencias pueden ser aprovechadas por el oficialismo, razón por la cual acordaron evitar un careo de ese tipo.

Larreta y Bullrich acordaron evitar un debate público entre ambos y que JxC discuta con el oficialismo en octubre

"Vamos derecho a la general a debatir con el kirchnerismo", indicó a este medio una fuente cercana a Larreta. La decisión fue consensuada por los dos sectores en pugna durante una reunión entre los integrantes de las mesas de campaña de ambos.

Larreta y Bullrich quieren evitar que en un posible intercambio de ideas frente a un público masivo se dé algún traspié que pueda afectar a uno de los dos pero también a toda la alianza opositora antes de las PASO, instancia en la que uno de los factores centrales es el caudal de votos que obtiene cada fuerza.

Ocurre que los programas de noticias y diversas entidades suelen invitar a los precandidatos para participar de debates independientes de los que obliga la ley pero en los equipos de campaña de Larreta y Bullrich piensan rechazar cualquier propuesta en ese sentido porque evalúan que cualquier escenario de ese tipo puede ser inconveniente.