Anuncios
U.S. markets open in 3 hours 33 minutes
  • F S&P 500

    5,566.50
    +20.50 (+0.37%)
     
  • F Dow Jones

    39,594.00
    +44.00 (+0.11%)
     
  • F Nasdaq

    20,126.25
    +86.75 (+0.43%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,072.00
    +11.90 (+0.58%)
     
  • Petróleo

    82.57
    +0.83 (+1.02%)
     
  • Oro

    2,340.00
    +3.40 (+0.15%)
     
  • Plata

    29.60
    +0.35 (+1.19%)
     
  • dólar/euro

    1.0711
    +0.0002 (+0.02%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2880
    -0.0280 (-0.65%)
     
  • Volatilidad

    12.29
    +0.05 (+0.41%)
     
  • dólar/libra

    1.2651
    +0.0009 (+0.07%)
     
  • yen/dólar

    160.6940
    -0.0260 (-0.02%)
     
  • Bitcoin USD

    61,473.61
    +339.70 (+0.56%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,279.11
    -4.72 (-0.37%)
     
  • FTSE 100

    8,227.69
    +48.01 (+0.59%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

“Debemos regresar a los fundamentales y aprovechar el círculo virtuoso del crecimiento”

Perspectivas sobre inflación y tipos de interés para lo que queda de año

Nosotros estamos viendo como muchas casas de análisis están lanzando previsiones. Creemos particularmente, quienes nos conocen saben que nosotros no actuamos en función a la macroeconomía ni a la geopolítica. Esos son fenómenos muy difíciles de prever y, de hecho, nosotros creemos que los bancos centrales después de la agresiva subida de tipos de interés del año 2022 se esperaba una reacción de la inflación mucho mayor, que bajara esos niveles de inflación de forma mucho más rápida, y yo creo que ellos mismos están sorprendidos de cómo la inflación ha seguido un ritmo estructuralmente alto. Que estamos en el pico de la inflación puede ser que sí, pero realmente nadie lo sabe, cómo van a evolucionar los tipos en septiembre o a finales de año, es muy difícil de prever, podemos tener una idea, pero mi principal mensaje en este sentido es: ¿Debemos regresar a lo que verdaderamente importa, ¿Cuáles son los fundamentales de las compañías?, ¿Cuáles son esas características de las compañías que van a navegar mejor este entorno?, ¿Cuál es el equipo de gestión que está detrás de una estrategia y cuánto tiempo  lleva gestionando en distintas fases de ciclos económicos?  Yo creo que eso es lo más importante, porque es verdad que en el escenario central que todos descontamos pareciera que la inflación está llegando a su tope, pareciera que los bancos centrales sobre todo en Europa quedaran una o dos subidas de tipos de interés este año, el mercado ya las está descontando, con lo cual, en muchos activos, ya eso está en precio, no lo sabemos. ¿Cuándo fue el mejor momento para invertirlo?  Fue hace dos meses, lo es hoy, lo será en septiembre, en agosto, es muy difícil de prever, nosotros nos quedamos con aquellas cosas sobre las que realmente tenemos control y, ¿Cuáles son la calidad de las compañías, su capacidad por seguir creciendo en entornos más complejos, en entornos con mayores tipos de interés, con mayor inflación, en una normalización de ciclo económico? Para nosotros eso es lo más importante.  ¿Cuál es el camino para invertir en la industria en general, profesional y de inversión más retail?  Ya está el apetito por regresar a invertir en pequeñas y medianas capitalizaciones, sobre todo en Europa, donde vemos una de alguna manera unas valoraciones mucho más atractivas.  Yo creo que todos entendemos que es el mejor nicho de mercado para estar expuesto a crecimiento estructural, a innovación, a digitalización, son compañías que te ofrecen empíricamente esto durante los últimos dos, tres, cuatro décadas, incluso mejores binomios de rentabilidad /riesgo, tienen primas por encima del 7, 8, 10% sobre en comparación con las compañías de mayor capitalización. Yo creo que esa teoría que luego viene a la práctica en las compañías en las que invertimos, esa teoría el inversor la conoce. Yo añadiría algo más.  En este entorno de mercado yo creo que es muy importante ser selectivos sobre el equipo de gestión que está seleccionando esos modelos de negocio correctos, para poder navegar por este entorno. Equipos de gestión con experiencia, con track record, o sea, con un track record, además, probado, que pueda generar alfa de forma muy consistente en el largo plazo, que es, a lo que nosotros nos dedicamos en Lombia Capital, y con un proceso muy bien definido, con las ideas muy claras. ¿Qué tipo de compañías quiere seleccionar en este entorno y estructuralmente para, digamos, el crecimiento de tu estrategia para los próximos años? Eso es muy importante el hecho de tener un proceso, una filosofía, y un estilo de inversión muy consolidado, porque no todo vale en este entorno. Vamos a tener grandes ganadores, grandes perdedores también, compañías que puedan estar endeudadas o compañías con otras características, seguramente puedan estar sufriendo, pero hay otras que tienen una correlación muy baja con el ciclo económico, que siguen haciéndolo muy bien, y esas compañías, que hay que tener un equipo gestor detrás con la capacidad para seleccionar los modelos de negocio ganadores.

Entonces, ¿qué características siguen las compañías en las que invierten desde LONVIA Capital?

Nosotros tenemos, como mencionaba antes, nuestro equipo que lleva más de 25 años analizando el ecosistema de pequeñas y medianas capitalizaciones en Europa, más de 15 años gestionando, seleccionando buenos modelos de negocio en este ecosistema.  Las características para nosotros es que tenemos las ideas muy claras. Nosotros queremos que las compañías que puedan crecer de forma estructural sin depender de factores exógenos a su propio modelo de negocio. ¿Qué quiere decir? Compañías que entren en un concepto que nosotros llamamos ‘el círculo virtuoso del crecimiento’, donde todo el flujo de caja neto, venga reinvertido en su propio negocio, venga reinvertido en innovación, en I+D, en digitalización, un concepto que es muy importante de hoy en la atracción de talento, planes para atracción y retener talento. Y en fin, todo esto se traduce en internacionalización de su negocio, en mayores barreras de entrada, son compañías con poca deuda o nada de deuda, porque todo su crecimiento lo financian internamente, a través de su flujo de caja, son compañías con un poder de fijación de precios muy grandes y que además, luego, opera en nichos de mercado donde Europa juega un rol de liderazgo global  como pueden ser la tecnología médica, la innovación digital, tienes la automatización  de la industria y de la logística que sigue creciendo a ratios increíbles, impresionante  todo lo que se está haciendo en Europa, ciberseguridad, semiconductores, digamos, nichos de mercado donde nuestra sociedad va a seguir utilizándolo de forma estructural  en el medio largo plazo y que además han tenido una compresión de valoraciones debido al año 2022  que hemos tenido muy importante. Entonces, ahí hay una oportunidad muy clara, digamos, compañías de calidad, de crecimiento estructural donde tengan una correlación al ciclo muy baja con un equipo gestor detrás que te pueda, digamos, de alguna manera garantizar que hay un proceso y una filosofía muy clara en un contexto complejo.

PUBLICIDAD

¿Bajo qué estrategia específica se traduce todo esto?

Nosotros contamos con una estrategia que se llama Lombia Avenir Mid-Cap Europe, es una estrategia especializada en selección de compañías de pequeña y mediana capitalización en Europa. Nuestra capitalización media de la cartera es en torno a 5.000 millones, con lo cual hay un sesgo mid-cap, compañías como saben muchos de nuestros inversores, ya consolidadas, pero en esa fase de alto crecimiento de su negocio. Es un fondo que ya tocaba a finales de mayo los 300 millones de euros bajo gestión, que nuestro equipo ha podido rejuvenecer cartera durante desde nuestro lanzamiento finales del año, para dotar de mayor potencial de revalorización al fondo. Es un fondo evidentemente traspasable para el inversor español que cuenta con el artículo 9 de la SFDR, con lo cual una estrategia, que hoy en día tiene una valoración alrededor de un 50% de descuento con respecto al pico del año 2021. Entonces creemos que esta es una estrategia adaptada a ese inversor que pueda ampliar sus miras de inversión, ante un entorno también complejo, pero, que sin duda, está dejando muchas oportunidades.