Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,954.41
    +245.08 (+0.40%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,267.88
    -15.95 (-1.24%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Las definiciones de Lacunza sobre tipos de cambio, deuda en pesos, empresas públicas y reformas

Hernán Lacunza ante empresarios en Córdoba.
Hernán Lacunza ante empresarios en Córdoba.

CÓRDOBA.- “No se sale con magia, sino con un plan con consistencia. Hay que combinar ambición fiscal con prudencia monetaria. No será el primer día, no se puede saltar a un abismo sin red”. Así respondió a cómo se sale del laberinto de los múltiples tipos de cambio Hernán Lacunza, exministro de Economía de Mauricio Macri y ahora líder del equipo que prepara un plan para el precandidato a presidente de Juntos por el Cambio (JxC) Horacio Rodríguez Larreta.

Eduardo “Wado” de Pedro cuestionó la causa judicial contra Cristina Kirchner: “Es una payasada”

Estimó que, si la alianza llega al gobierno, al final del primer año deberían lograr una inflación equivalente a un tercio de la heredada para “normalizar” el mercado cambiario con alguna “regulación prudencial” al menos en los primeros tiempos.

PUBLICIDAD

El exministro no avizora un “tsunami” para el 2023 en términos de una hiperinflación o problemas bancarios, sí que estará “nublado” con alguna “tormenta con el blue o el Contado con Liquidación”.

Lacunza y Guido Sandleris, expresidente del Banco Central, se presentaron ante empresarios cordobeses en la cena organizada por la Bolsa de Comercio de Córdoba. Ratificaron que hace dos años que vienen trabajando con un grupo de profesionales, que incluye a los del Instituto de Economía de la Bolsa de Córdoba, en un programa de cara a una próxima gestión. Ética, idoneidad y experiencia, fueron las características que resaltaron del equipo.

Los “pilares” del rumbo económico que plantearon fueron integración al mundo y no gastar más de lo que ingresa. “No existe la maquinita de la felicidad -dijo Lacunza-. La macro manda; se pueden hacer reformas micro pero si el dólar es un barrilete se lleva puesto todo”. Tomando el concepto de la “trampa de la timidez” del Nobel de Economía Paul Krugman, afirmó “no nos podemos quedar cortos; hace décadas que la pobreza crece, que la calidad de vida es peor”.

Ambos insistieron varias veces en que los distintos equipos que trabajan para los precandidatos a presidente de JxC coinciden en el rumbo y conversan frecuentemente. No importan los nombres, subrayaron, sino las ideas. Respecto de si trabajarían para otro si no ganara Rodríguez Larreta, Lacunza afirmó que más allá de compartir las ideas, esa decisión tiene que ver con “la comodidad, que excede lo estrictamente técnico”.

Varios empresarios preguntaron si tenían “coincidencias” económicas con Javier Milei. “¿Cuáles son las ideas económicas de Milei? -ironizó el exministro-. Soy hincha de Racing y desde las platea cabeceo todas, pero en la cancha juega (Leonardo) Sigali”. Sandleris sostuvo que creen que el sector privado debe ser “el motor” de la economía y de que debe haber libertad, pero cuando lo escucha nota “cierta falta de realidad en cómo lograr eso”.

Los dos se mostraron muy cautos respecto a si el gobierno podrá rollear la deuda en pesos que vence en el primer semestre del año próximo. Plantearon que la actual gestión lleva tres años “quejándose” de la “herencia” que recibió. “Hay un gobierno, que se hagan cargo”, apuntó Sandleris. “La deuda en pesos se puede ordenar si se reduce el déficit; en 2003 con las Lebac se logró. Tiene que haber un plan fiscal, monetario y financiero, no medidas aisladas”, aportó el exministro.

Para Lacunza la “herencia” que recibirá el próximo Presidente será “peor” que la de 2015; más pobreza, más inflación y más deuda: “Será más delicada; no hay que subestimar los problemas ni sobreestimar las capacidades”, dijo y -en línea con lo que vienen planteando los dirigentes de JxC- estimó que la geste se muestra “más favorable” a las reformas que se deben realizar.

Planes, provincias y empresas estatales

“El mayor peso para la gente es el desajuste no el ajuste; hay que saber explicar -describió-. La gente queda afuera cuando no cierran los números, cuando hay que emitir, cuando faltan dólares y hay devaluación. Llevamos 12 años de PBI estancado, sin generación de empleo privado; la gente está cansada de que le mientan”.

Sandleris, expresidente del Banco Central, planteó que "hay que terminar con los parches".
Sandleris, expresidente del Banco Central, planteó que "hay que terminar con los parches".

Los exfuncionarios comentaron que entre las experiencias que están analizando se cuenta el plan Real (Brasil, 1994). Para Sandleris un aporte que se puede tomar es que “no es viable hacer solo ortodoxia económica porque es costosa en términos de actividad; hay que complementar con un esquema que permita frenar la inercia inflacionaria”.

Ante la dicotomía que ya se planteó en el período de Macri sobre si shock o gradualismo, Lacunza admitió que “sin crédito” esa disyuntiva se vuelve “abstracta”. “Costará recuperar el crédito”, agregó.

Respecto del volumen de las partidas para planes sociales, enfatizó que no se puede “tirar por la venta” a los casi dos millones de personas que lo reciben ni desconocer a los casi siete millones que están en la economía popular. Se mostró partidario de un régimen laboral especial con menos requisitos y con menos costos de inclusión y rescisión.

“Parar” el desequilibrio fiscal fue la medida que eligió ante la pregunta de en que se concentraría en sus primeros cien días si volviera a Economía: “Subsidios de energía; nuevo consenso fiscal con las provincias; empresas públicas; nuevas reglas de trabajo y de comercio. Hay sectores como la minería, la economía del conocimiento, el agro, el turismo que pueden generar buenas noticias rápido en término de ingreso de divisas”.

Precios Justos: prometen a empresas que les aprobarán los pedidos de importaciones

Sin dar una definición taxativa sobre si avanzarían en una privatización de las empresas estatales, ambos indicaron que hay que priorizar el gasto. Lacunza graficó que Aerolíneas Argentinas cuesta US$700 millones por año de subsidios; “vuela el 20% de más ingresos y la sostiene el 40% de menos ingresos”.