Anuncios
U.S. markets close in 2 hours 11 minutes
  • S&P 500

    5,466.37
    -2.93 (-0.05%)
     
  • Dow Jones

    39,141.44
    +29.28 (+0.07%)
     
  • Nasdaq

    17,756.74
    +39.09 (+0.22%)
     
  • Russell 2000

    2,013.78
    -8.57 (-0.42%)
     
  • Petróleo

    81.50
    +0.67 (+0.83%)
     
  • Oro

    2,313.00
    -17.80 (-0.76%)
     
  • Plata

    28.91
    +0.04 (+0.15%)
     
  • dólar/euro

    1.0691
    -0.0025 (-0.24%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3040
    +0.0660 (+1.56%)
     
  • dólar/libra

    1.2637
    -0.0049 (-0.39%)
     
  • yen/dólar

    160.6340
    +1.0000 (+0.63%)
     
  • Bitcoin USD

    61,020.99
    -567.59 (-0.92%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,269.98
    -13.80 (-1.08%)
     
  • FTSE 100

    8,225.33
    -22.46 (-0.27%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

Derrumbe en la oferta de alquileres: la cifra descendió a niveles históricos y crecen los temporales

Desde el inicio de marzo, los precios de las viviendas en alquiler en la ciudad de Buenos Aires aumentaron más del 110%, cifra récord en los últimos tiempos. Esta medición privada supera incluso al valor del 89,56% interanual estipulado por el Índice de Contratos de Locación (ICL) que regula el Banco Central.

Es un drama que se agudizó desde que entró en vigencia la polémica Ley de Alquileres, que provocó una escasez de oferta cada vez es más notoria en CABA y en las principales ciudades del país.

Actualmente en CABA se estiman que hay sólo 1.500 viviendas en alquiler tradicional (con contratos que duran 3 años) entre departamentos, PH y casas. Por el contrario creció la oferta de alquileres temporarios y se contabilizan más de 15.000 unidades en locación pero en dólares y por acuerdos que como mucho pueden extenderse un año.

El tratamiento de la Ley de Alquileres continúa en discusión y sin ánimo de resolución. La que empeoró la situación continúa vigente y el Poder Legislativo delibera nimiedades sin llegar a resolver una de las preocupaciones más importantes para quiénes no cuentan con vivienda propia, en un país donde comprar una propiedad es imposible para la mayoría de su población.

PUBLICIDAD

La oposición propuso liberar los precios (aunque permite tomar algún índice oficial) y busca retornar a los contratos de 2 años de validez, entre otros detalles relacionados a garantías y cobros de depósitos.

El oficialismo quiere mantener la base de la ley actual y le suman incentivos fiscales a los propietarios que no tienen sus propiedades en alquiler, porque están convencidos que no les conviene (esto último contaría con el apoyo opositor).

Desde hace tres años las subas mensuales son una constante.
Desde hace tres años las subas mensuales son una constante.

Desde hace tres años las subas mensuales de los alquileres son una constante.

Alquileres: marzo inicia con la suba más alta en 14 años

Marzo inicia con un incremento en los ajustes anuales que se ubica como el más alto en casi una década y media. Las subas que se aplican cada mes son el resultado de un coeficiente que, establecido por el Banco Central (BCRA), combina los números de la inflación justamente mensual y los incrementos salariales acordados en las paritarias.

El sector reclama el retorno de los contratos a dos años y los ajustes cada seis meses. Pero, para desdén de inquilinos, propietarios e inmobiliarias, el oficialismo mantiene vigente una agenda que excluye el tratamiento inmediato del marco.

Recientemente, Liotto sostuvo que "los inquilinos están desesperados" por la falta de alternativas para mudarse y los incrementos sostenidos.

"Cada vez les cuesta más conseguir departamentos. En la mayoría de los casos no consiguen nada siquiera cercano a lo que están buscando. Un ejemplo: hace muy poco a un comercializador lo llenaron de consultas por un dúplex en Monte Castro que hoy se alquila a 225.000 pesos mensuales. Fueron 75 mensajes, entre llamados y correos electrónicos, en menos de 7 horas", comentó.

"Hay una necesidad de productos que necesitan las familias que no hay en el mercado. Y que alguien proponga pagar 225.000 pesos por un dúplex en esa zona habla de la desesperación por conseguir una vivienda. Esta es la realidad que estamos transitando en el sector inmobiliario con los alquileres", enfatizó.