Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    61,513.89
    +677.47 (+1.11%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,276.65
    -7.18 (-0.56%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

"Desdeñan más de un millón de plazas por apoyos", dice IP

Ivette Saldaña

CIUDAD DE MÉXICO, noviembre 9 (EL UNIVERSAL).- El sector privado alertó que en México existen entre un millón 200 mil y un millón 600 mil vacantes que no se logran ocupar por diversos factores, incluyendo el hecho de que beneficiarios de programas sociales no quieren trabajar.

Los presidentes del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes, y de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), José Medina Mora, dijeron que les preocupa el alto nivel de informalidad y el clima de negocios, pues es necesario que se resuelvan temas como el conflicto de México con Estados Unidos y Canadá por la política energética.

Después de hacer un sondeo, Medina Mora explicó que encontraron que en todo el país hay entre un millón 200 mil y un millón 600 mil vacantes que no se ocupan por tres causas. Una es que hay mexicanos que prefieren trabajar en Estados Unidos, la segunda es que existen personas que prefieren vivir del dinero que les dan como parte de los programas sociales y, en tercer lugar, las contrataciones virtuales de empresas internacionales para las que laboran mexicanos, lo que resta mano de obra en el país.

PUBLICIDAD

Estados Unidos dio ayuda a sus ciudadanos por la pandemia y muchos de sus habitantes ya no quisieron trabajar, de modo que mano de obra mexicana se fue a ese país.

En el caso de los programas sociales, indicó que en comunidades de Chihuahua provocaron que la gente ya no quiera trabajar, porque les dan 5 mil 200 pesos.

El líder patronal afirmó que las millones de vacantes abiertas se encuentran en todos los sectores alrededor del país. En particular, hay 75 mil vacantes en Ciudad Juárez; y 25 mil en Mexicali.

"Son muchos factores (por los que hay vacantes) y es muy importante el factor de los programas sociales, que si bien se requieren, necesitan un acompañamiento", de manera que en el largo plazo ya no requieran la ayuda.

Añadió que entre los empresarios la principal preocupación en el país y que frena las inversiones es la creciente inseguridad, la sobrerregulación y la resolución del conflicto que se generó por la política energética mexicana bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Destacó que "hay entre 15 y 20 nuevas regulaciones por semana y muchas afectan… nos hacen perder esa productividad".

Necesitamos equilibrios que generen mejores condiciones para las inversiones en México, opinó Cervantes.

"Por eso nos parece importante promover el efectivo cumplimiento de la ley para atraer inversiones productivas como fuente de empleo sostenible que brinde a los trabajadores el acceso a una pensión para la vejez, el cumplimiento de una jornada laboral, liquidación y vacaciones por ley, entre otras prestaciones", explicó.