Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,944.15
    +709.86 (+1.18%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,266.46
    -17.37 (-1.35%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Destaca productividad de la agricultura protegida en México

CIUDAD DE MÉXICO, noviembre 21 (EL UNIVERSAL).- Un sistema de producción que ha presentado crecimiento en el país es la agricultura protegida, su tecnología e infraestructura permiten controlar factores ambientales y proteger las plantas de plagas o enfermedades, lo que se traduce en un mejor rendimiento.

De acuerdo con los resultados del Censo Agropecuario 2022, en México había 30 mil 179 unidades de producción que practican este sistema. En conjunto, abarcaron una superficie de 77 mil 417 hectáreas.

En el Estado de México se ubicaron 35 de cada 100 de estas unidades. El tipo de instalaciones en las que se desarrolló la agricultura protegida, según su superficie fue: invernadero (28.1 %), malla sombra (27.9 %), macrotúnel (20.1 %), casa sombra (10.4 %), microtúnel (5.1 %), vivero (3.0 %), techo sombra (1.0 %) y pabellón (0.5 %).

Los cultivos que más se han beneficiado de la agricultura protegida, en el periodo de referencia del censo que es de octubre de 2021 a septiembre de 2022, son las hortalizas, los frutos y las flores.

PUBLICIDAD

Entre estas destacan: el jitomate que con 34.7% de la superficie sembrada, fue responsable de 62.7% de la producción nacional; el pepino con 34.8% sembrado, generó 74.5% del total; manzana con 19.6% de terreno, produjo 40.3%, así como el arándano con 25% de terreno, logró 92.4%.

----Granos en México, ¿qué estados son los que más producen?

Respecto a la agricultura a cielo abierto, el censo obtuvo información sobre la producción y la superficie sembrada y cosechada de todos los cultivos que se producen en el territorio nacional.

En México se obtuvieron 34.6 millones de toneladas de los principales granos que se producen en el país (arroz, cebada grano, frijol, maíz grano amarillo, maíz grano blanco, sorgo grano y trigo grano).

El 45.6% se produjo en los estados del Pacífico (Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán y Guerrero) y con 27.0 % siguió la producción en las entidades del norte (Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Durango y Zacatecas).

Como principales productores, los estados de Sinaloa, Jalisco, Tamaulipas, Guanajuato, Michoacán de Ocampo y Sonora concentraron 63.8 % de la producción.

----Frutas y hortalizas

En cuanto a los principales frutos que se producen en el país (aguacate, cacao, coco, fresa, guayaba, limón, mango, manzana, naranja, nuez, papaya, piña y plátano) se obtuvieron 18.3 millones de toneladas.

El 41.1 % se produjo en las entidades del Pacífico. Siguieron los estados del oriente (Puebla, Tlaxcala, Hidalgo y Veracruz) con 24.8 % y del sur-sureste (Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Oaxaca y Tabasco) con 19.8%. Destacaron: Veracruz, Michoacán, Tabasco, Tamaulipas, Jalisco y Colima que concentran 65.1 % de la producción nacional.

Por otra parte, se obtuvieron, a cielo abierto, 10.4 millones de toneladas de las principales hortalizas que se producen en el territorio nacional (brócoli, calabaza-calabacita, cebolla, chile, jitomate, melón, papa, sandía, tomatillo, espárrago y nopal).

En los estados del norte se produjo 43.7%. Siguió la producción en las entidades del Pacífico con 27.9%. Sinaloa, Sonora, Chihuahua, Guanajuato, Zacatecas, Puebla y Jalisco concentraron 62.9 % de la producción.

Respecto a la producción de cultivos industriales (algodón, agave, café, caña de azúcar y soya), se obtuvieron 64.1 millones de toneladas a nivel nacional. Destacó la producción de caña de azúcar, con 59.6 millones: en Veracruz se produjo 35% de los cultivos industriales.