Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,702.50
    +6.42 (+0.01%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,261.75
    -22.08 (-1.72%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Deuda de emergentes la más alta en la historia: IIF

Mexican pesos and U.S. dollar banknotes are seen in this picture illustration

México fue una de las tres economías que contribuyeron con más fuerza a impulsar el crecimiento de la deuda de los emergentes durante el primer trimestre del año, según información del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por su sigla en inglés).

De acuerdo con las estadísticas del Instituto, entre enero y marzo, la deuda de los mercados emergentes superó 105 billones de dólares y los tres países que tuvieron la mayor participación en este incremento fueron China, India y México.

El IIF, que es la mayor asociación de instituciones financieras de operación global, evidenció que se trata de la deuda más alta administrada por las economías emergentes y es casi el doble de la que gestionaron desde el 2014.

Al interior del informe trimestral Global Debt Monitor, que esta ocasión tituló el IIF “Navegando la nueva normalidad”, consignaron que la deuda del gobierno de México representó en promedio, 39.6% del Producto Interno Bruto en el trimestre.

PUBLICIDAD

Esta proporción contrasta con 34.9% que representó en el último trimestre del 2018, cuando Andrés Manuel López Obrador tomó la presidencia y significa un incremento de 4.7 puntos porcentuales del PIB en el sexenio.

De acuerdo con el Director de analítica de datos en el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Víctor Gómez Ayala, los datos del primer trimestre de México, adelantan el comportamiento de la deuda para el resto del 2024.

La preocupación es la tendencia en el crecimiento de la deuda en este año, cuando el resto de los países emergentes están en consolidación fiscal para recoger el endeudamiento en que incurrieron por la pandemia, observó.

El experto resaltó que a diferencia del resto de las economías, el gobierno de México no desarrolló ninguna política contracíclica ante el gran confinamiento que trajo la emergencia sanitaria, y en cambio, está colocando deuda para concluir los proyectos de infraestructura que han sido prioridad para el gobierno actual.

Este año la Secretaría de Hacienda proyectó que los Requerimientos Financieros del Sector Público serán equivalentes a 5.9% del PIB, que es el déficit más alto desde el año 1989.

China e India, los otros motores

En el documento detallaron los casos de las otras dos economías que tuvieron la mayor contribución a la deuda de los emergentes en el trimestre.

China, cuyo gobierno registró una deuda equivalente a 85.5% de su Producto al cierre del primer trimestre, mientras la administración pública de India gestionó una deuda que representó 83.9 % de su PIB.

Seis años antes, en el último trimestre del 2018, la deuda gubernamental de China estaba en 53.6% del PIB y la de India en 6.9.3% de su PIB.

Avanzados endeudados

En el reporte, liderado por Emre Tiftik y Khadija Mahmood, destacaron que la deuda mundial aumentó en 1.3 billones de dólares en el primer trimestre, con lo que rompió un nuevo récord histórico al sumar 315 billones de dólares. Esto es equivalente a 333% del PIB mundial.

Este es el segundo trimestre consecutivo de crecimiento impulsado por las economías emergentes.

El IIF cuenta con una membresía cercana a 450 instituciones financieras de operación mundial, incluidos fondos de inversión global. Entre sus principales asociados están Qatar National Bank; Standard Life Aberdeen; BNP Paribás; UBS, ICICI Bank, J.P. Morgan, HSBC Holdings; Societé Generale y PIMCO, entre otros.

yolanda.morales@eleconomista.mx