Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,464.62
    -8.55 (-0.16%)
     
  • Dow Jones

    39,150.33
    +15.57 (+0.04%)
     
  • Nasdaq

    17,689.36
    -32.23 (-0.18%)
     
  • Russell 2000

    2,022.03
    +4.64 (+0.23%)
     
  • Petróleo

    80.66
    -0.63 (-0.77%)
     
  • Oro

    2,335.50
    -33.50 (-1.41%)
     
  • Plata

    29.58
    -1.24 (-4.03%)
     
  • dólar/euro

    1.0697
    -0.0009 (-0.09%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2570
    +0.0030 (+0.07%)
     
  • dólar/libra

    1.2652
    -0.0008 (-0.07%)
     
  • yen/dólar

    159.6040
    +0.6900 (+0.43%)
     
  • Bitcoin USD

    64,266.16
    -823.93 (-1.27%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,329.58
    -30.75 (-2.26%)
     
  • FTSE 100

    8,237.72
    -34.74 (-0.42%)
     
  • Nikkei 225

    38,596.47
    -36.55 (-0.09%)
     

El Dow Jones desoye las advertencias de Powell y busca nuevos máximos anuales

El Dow Jones desoye las advertencias de Powell y busca nuevos máximos anuales
El Dow Jones desoye las advertencias de Powell y busca nuevos máximos anuales

El DOW JONES sube un 0,51% hasta los 36.133 puntos a media mañana tras una apertura bajista, mientras que el S&P 500 se anota un 0,43%, en 4.587 puntos. El NASDAQ 100 sube un 0,24% hasta 14.259 puntos.

Los movimientos de esta mañana llegan tras una jornada mixta en el cierre ayer de noviembre. El gran ganador fue el Dow Jones, que subió 520 puntos, o un 1,47%, para ubicarse en 35.950,89 y superar su anterior máximo de 2023, que databa de agosto. El S&P 500  subió un más modesto 0,4%, mientras que el Nasdaq Composite bajó aproximadamente un 0,2%.

Los tres grandes índices rompieron una racha de pérdidas mensuales que había durado ya tres meses. El S&P 500 y el Nasdaq subieron un 8,9% y un 10,7%, respectivamente, para registrar sus mejores resultados mensuales desde julio de 2022. El Dow Jones subió un 8,8%, su mejor mes desde octubre de 2022.

PUBLICIDAD

Tanto el Dow como el S&P también se encaminan a una semana ganadora, con el Dow buscando una quinta semana consecutiva con saldo positivo por primera vez en más de dos años. El Nasdaq, sin embargo, ha bajado cerca de 0,2% en lo que va de semana y está previsto que rompa una racha ganadora de cuatro semanas.

Tras la euforia desatada en noviembre ante las especulaciones de que la Fed comenzará pronto a bajar los tipos de interés, algunas voces de Wall Street aconsejan a los inversores que se mantengan cautelosos hasta finales de año y 2024. “Todo el mundo está muy contento y es hora de una corrección o algún tipo de retroceso a medida que entramos en el nuevo año”, señala Chris Harvey de Wells Fargo en declaraciones a la CNBC. A su juicio el mercado parece “dramáticamente sobrecomprado”,  los recortes de tipos parecen poco probables hasta la segunda mitad de 2024 y los inversores deberían considerar ponerse a la defensiva.

En la agenda macroeconómica, se ha conocido que el ISM manufacturero estadounidense registró una lectura de 46,7 en noviembre, la misma de octubre pero por debajo del 47,6 que habían pronosticado los analistas. El PMI manufacturero fue de 49,4, mientras que el gasto en construcción aumentó un 0,6% en octubre. No obstante, el deterioro de la industria no parece preocupar a los inversores, que ven incluso más motivos para que los bancos centrales comiencen a bajar los tipos de interés el próximo año, una narrativa que está detrás del espectacular rally de las últimas semanas.

Y eso que hoy mismo el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, ha vuelto a intentar enfriar los ánimos en una de las que será sus últimas intervenciones antes de la reunión del 13 de diciembre. El banquero central ha avisado de que el Comité Federal de Mercado Abierto planea “mantener la política restrictiva” hasta que los responsables de las políticas estén convencidos de que la inflación está regresando sólidamente al 2%.

“Sería prematuro concluir con seguridad que hemos logrado una postura suficientemente restrictiva, o especular sobre cuándo podría flexibilizarse la política”, ha avisado Powell en una conferencia ante el Spelman College de Atlanta. “Estamos preparados para endurecer aún más la política si resulta apropiado hacerlo”, ha advertido.

En la renta fija, siempre muy sensible a los cambios en la política monetaria, los operadores tampoco parecen creerse a Powell. El bono de deuda a diez años ofrece una rentabilidad del 4,236%, mientras que en el papel a dos años el rendimiento se sitúa en el 4,694%.

En el ámbito empresarial, entre los protagonistas del día se encuentra Walt Disney. El gigante del entretenimiento ha anunciado que pagará un dividendo en enero de 0,30 dólares por acción. Los inversores que quieran recibir esta retribución deberán ser accionistas registrados el 11 de diciembre.

“Este ha sido un año de importantes avances para The Walt Disney Company, definido por una reestructuración estratégica y un enfoque renovado en el crecimiento a largo plazo”, ha señalado Mark Parker, presidente de la junta directiva de Disney, en un comunicado. “A medida que Disney avanza con sus objetivos estratégicos clave, nos complace declarar un dividendo para nuestros accionistas mientras continuamos invirtiendo en el futuro de la compañía y priorizando la creación de valor significativo”.

La vuelta al dividendo, que llevaba suspendido tres años, llega en plena guerra de poder en el accionariado de Disney tras la irrupción del inversor activista Nelson Peltz.

Las acciones de Ulta Beauty se disparan más de un 10% gracias a los sólidos resultados del tercer trimestre, pero sobre todo a que la compañía ha actualizado al alza el extremo inferior de su guía para todo el año.

El minorista especializado en productos de belleza espera que las ventas netas para el año fiscal estén entre 11.100 millones y 11.150 millones de dólares, y que las ventas comparables oscilen entre el 5,0% y el 5,5%. Las ganancias ajustadas por acción para el año oscilarán entre 25,20 y 25,60 dólares.

Otro valor a vigilar en la jornada es el gigante farmacéutico Pfizer. El estado de Texas ha demandado a la compañía por supuestamente falsear los datos de eficacia de su vacuna anti-COVID. La demanda se basa en que la eficacia del 95% no es real, ha sido un dato utilizado para atraer clientes y, además los efectos de la pandemia aumentaron a medida que la población se vacunaba. Pfizer ha defendido que más de 1.500 millones de personas se han vacunado, los datos utilizados son reales, la vacuna es segura y, la demanda no está justificada.

Pero si algo pesa sobre la cotización de Pfizer, que cae un 4% en la apertura, es el anuncio de que detendrá el desarrollo de su píldora experimental para bajar de peso que se toma dos veces al día. La farmacéutica ha explicado que los pacientes en un estudio clínico en etapa intermedia informaron de altas tasas de efectos secundarios adversos. Todavía planea publicar datos de prueba de su versión de una toma diaria el próximo año.

En la mañana de este viernes ha publicado sus cuentas Dell, cuyas acciones caen un 6% tras dar una de cal y otra de arena con su informe. El fabricante de ordenadores ha superado las estimaciones de Wall Street en cuanto a ganancias por acción, reportando una cifra ajustada de 1,88 dólares, frente a los 1,47 dólares pronosticados por los analistas. Sin embargo, los ingresos de Dell de 22.250 millones de dólares durante el trimestre no alcanzaron los 23.001 millones de dólares esperados.

En cuanto a las recomendaciones de los analistas, malas noticias para BioNTech después de que JPMorgan le haya rebajado el consejo hasta ‘infraponderar’. La analista Jessica Fye explica la rebaja por la falta de catalizadores claros para las acciones.

En los mercados de materias primas, pocos movimientos en los precios del petróleo mientras los inversores siguen digiriendo los resultados de la reunión de la OPEP+. El cartel petrolero emitió el jueves una declaración que no respaldaba formalmente los recortes de producción, pero los países individuales anunciaron reducciones voluntarias por un total de 2,2 millones de barriles por día para el primer trimestre de 2024. A la cabeza de los recortes está el líder de la OPEP y miembro más grande, Arabia Saudí, mientras que Rusia, Iraq, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Kazajstán, Argelia y Omán también realizarán recortes.

Los futuros del petróleo Brent de referencia en Europa bajan un ligero 0,26% hasta los 80,65 dólares por barril, mientras quelos futuros del West Texas estadounidense se pagan a 75,89 euros.