Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.08
    +0.16 (+0.54%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    61,534.80
    +519.37 (+0.85%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,275.47
    -8.35 (-0.65%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Economía de EE.UU. muestra más señales de desaceleración por tasas altas

(Bloomberg) -- Amplios datos económicos ilustran una desaceleración en el crecimiento estadounidense durante la primera mitad del año ligada tanto a la política de costos de endeudamiento más elevados durante más tiempo de la Reserva Federal como a los efectos de una inflación persistente.

Lo más leído de Bloomberg

El gasto personal —el principal motor de la economía— disminuyó en medio punto porcentual en el primer trimestre, a un 1,5% anual. Otros datos publicados el jueves mostraron descensos en los pedidos y envíos de determinados equipos empresariales, el mayor déficit comercial en dos años, debilidad del mercado laboral y la caída de la compra de viviendas.

PUBLICIDAD

Inicia tu día bien informado con el boletín #CincoCosas. Suscríbete gratis aquí.

“La economía está operando a baja velocidad en el primer semestre de 2024 después de un crecimiento por encima de la tendencia en el segundo semestre de 2023”, dijo Bill Adams, economista jefe de Comerica Bank, en una nota. “El PIB real se enfrió en el primer trimestre, y el segundo trimestre ha visto una continua debilidad en las ventas minoristas y la actividad del sector de la vivienda”.

La previsión de GDPNow de la Fed de Atlanta proyecta ahora el crecimiento del segundo trimestre en un 2,7%, un ajuste a la baja respecto al 3% previsto antes de los datos del jueves.

Los datos ponen de relieve que la política de la Reserva Federal, que ha mantenido las tasas de interés en el nivel más alto de las dos últimas décadas, está moderando la demanda al encarecer los préstamos para todo tipo de bienes, desde los de consumo hasta la compra de viviendas y equipos para empresas. Las autoridades esperan que la moderación de la actividad económica frene aún más la inflación.

Otro informe del jueves ilustró el impacto de las tasas hipotecarias en torno al 7% en el mercado de la vivienda. El índice de la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios de firmas de contratos para viviendas de segunda mano se desplomó hasta el nivel más bajo registrado desde 2001.

Aunque se prevé que las cifras mensuales del viernes muestren un moderado repunte del gasto personal en mayo, las señales de tensión financiera sugieren un crecimiento más lento en los próximos meses. Los ingresos personales después de impuestos, ajustados a la inflación, aumentaron solo un 1,5% en el primer trimestre en comparación con el año anterior, el menor avance anual desde 2022.

Además, la demanda de mano de obra —la principal fuente de crecimiento de los ingresos que impulsa el gasto— se está moderando. Las solicitudes continuas de subsidios por desempleo, una aproximación al número de personas que reciben prestaciones por desempleo, subieron al nivel más alto desde 2021. Eso sugiere que los estadounidenses desempleados están tardando más en encontrar otro trabajo.

Las empresas también están sintiendo el impacto de los elevados costos de los préstamos. El valor de los pedidos de bienes de capital básicos, una aproximación a la inversión en equipos excluyendo aeronaves y hardware militar, igualó la mayor caída de este año, según mostraron las cifras del Departamento de Comercio.

Los envíos de bienes de capital básicos, una cifra que se utiliza para ayudar a calcular la inversión en equipos en el informe del Gobierno sobre el producto interno bruto, disminuyeron un 0,5%, la mayor cifra en tres meses.

Los productores nacionales también se enfrentan al reto de un dólar más fuerte, que presenta el riesgo de deprimir la demanda de exportaciones. La divisa estadounidense ha subido este año ante las expectativas de que la Reserva Federal mantenga las tasas de interés más altas durante más tiempo.

El informe de indicadores económicos anticipados del Gobierno mostró que el déficit comercial de mercancías de EE.UU. aumentó hasta US$100.600 millones en mayo, el mayor en dos años, debido a la caída de las exportaciones. Al mismo tiempo, el informe también mostró aumentos en los inventarios de mayoristas y minoristas, lo que ayudará a mitigar el impacto del mayor déficit comercial sobre el PIB del segundo trimestre.

Traducido por Paulina Steffens.

Nota Original: US Economy Shows Further Signs of Slowing Under High Rates

MÁS CONTENIDO EN ESPAÑOL:

  • Bloomberg en Español en YouTube

  • Síganos en X en @BBGenEspanol

  • Conozca nuestro canal de WhatsApp

  • Y también TikTok @bloombergenespanol

©2024 Bloomberg L.P.