Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    61,061.06
    +307.02 (+0.51%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,264.43
    -19.40 (-1.51%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Economía mexicana registró una contracción de 0.5% mensual en noviembre: IGAE

Foto: Shutterstock

La economía mexicana continuó enfriándose hacia el tramo final del 2023. De acuerdo con los últimos datos divulgados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en noviembre pasado la actividad económica profundizó su caída en comparación mensual.

El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), que da seguimiento mensual a la economía mexicana, mostró una contracción de 0.5% mensual en noviembre, mayor a la de 0.1% que se observó en octubre.

De esta manera, el último trimestre del año mostraría un enfriamiento de la economía mexicana, con una caída mayor a lo proyectado por el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), que hace unos días arrojó un pronóstico de una contracción de 0.4 por ciento.

Además, la contracción de noviembre es la mayor de la que se tiene registro desde septiembre del 2021, cuando la economía cayó en la misma magnitud.

PUBLICIDAD

“Con esto, el IGAE muestra un crecimiento anual de 2.70%, acumulando 33 meses consecutivos de expansión a tasas anuales. En el acumulado de enero a noviembre, el IGAE muestra un crecimiento de 3.34% respecto al mismo periodo del año anterior”, destacó Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base.

En este sentido, indicó que considerando el dato de diciembre del IOAE de un crecimiento de apenas 0.1%, el Producto Interno Bruto (PIB) del cuarto trimestre tendría un crecimiento cercano a 0.11% lo que implicaría un crecimiento anual de 2.71% en el último trimestre y de 3.23% en todo el 2023.

Por su parte, estrategas de Banorte señalaron que si bien se espera la desaceleración en el último trimestre del año, ven un primer semestre de este 2024 con un panorama más favorable, ante la fortaleza de la demanda interna.

“Creemos que el impulso relacionado a las obras de infraestructura del gobierno federal y las transferencias por programas sociales serán clave para la industria y los servicios, respectivamente. A lo anterior sumamos algunos vientos a favor desde el exterior, especialmente relacionado al desempeño de la demanda de Estados Unidos”, añadieron en su análisis.

En tanto, los riesgos para el crecimiento que ven los analistas son la persistencia de presiones en precios, sobre todo en los alimentos; la profundización de la disrupción en las cadenas de suministro por los ataques en el Mar Rojo; un ciclo un ciclo monetario acomodaticio más lento a lo esperado en economías avanzadas; y mayor debilidad a la anticipada en China y la Eurozona.

Desplome en sector primario

Al interior del reporte del Inegi se observó que, de las tres actividades económicas, la actividad primaria, donde se encuentra todo lo relacionado a la pesca, caza, agricultura, ganadería y similares, fue la que tuvo una mayor contracción en noviembre.

En el penúltimo mes del año, las actividades primarias mostraron una caída de 6.2% mensual, la mayor que se tiene desde enero del 2023, cuando cayeron 6.6 por ciento.

Esta tasa negativa, indicaron los estrategas de Banorte, podría extenderse en los siguientes meses ante un alza en los precios de los alimentos.

En el caso de las actividades secundarias, donde están las industrias, también se observó una caída de 1.0% mensual, donde destacó la contracción de 2.9% de la industria de la construcción.

“La construcción borró parte de las ganancias de octubre. Dicho resultado no es tan adverso si consideramos el crecimiento de este rubro a lo largo del año, siendo éste sólo el cuarto dato negativo durante el 2023. La minería disminuyó 1.4%, arrastrada por los servicios relacionados ya que la producción petrolera y no petrolera tuvieron movimientos prácticamente nulos. Por último, las manufacturas retrocedieron por segunda vez al hilo (en -0.5%), impactadas por el equipo de transporte, consistente con una caída en las exportaciones no petroleras.

El sector terciario, en donde se encuentran los servicios, fue el único que mostró un crecimiento en noviembre. De acuerdo con el Inegi, estas actividades se expandieron 0.2% en comparación mensual.

“La solidez de los fundamentales fue clave para el resultado, en especial el crecimiento de los salarios y el dinamismo del crédito, sin dejar de considerar las remesas que en el mes enfrentaron una estacionalidad negativa. Además, creemos que se beneficiaron del impulso de distintas promociones , destacando El Buen Fin y el Black Friday”, añadieron los analistas.

ana.martinez@eleconomista.mx