Anuncios
U.S. markets close in 4 hours 44 minutes
  • S&P 500

    5,497.83
    +10.80 (+0.20%)
     
  • Dow Jones

    38,937.86
    +103.00 (+0.27%)
     
  • Nasdaq

    17,888.52
    +26.29 (+0.15%)
     
  • Russell 2000

    2,029.65
    +4.42 (+0.22%)
     
  • Petróleo

    82.31
    +0.74 (+0.91%)
     
  • Oro

    2,377.60
    +30.70 (+1.31%)
     
  • Plata

    30.78
    +1.22 (+4.13%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    -0.0032 (-0.30%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2810
    +0.0640 (+1.52%)
     
  • dólar/libra

    1.2675
    -0.0046 (-0.36%)
     
  • yen/dólar

    158.7220
    +0.7400 (+0.47%)
     
  • Bitcoin USD

    64,921.13
    -141.03 (-0.22%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,348.42
    -34.25 (-2.48%)
     
  • FTSE 100

    8,267.83
    +62.72 (+0.76%)
     
  • Nikkei 225

    38,633.02
    +62.26 (+0.16%)
     

EEUU anuncia medidas para ayudar a las pequeñas empresas en Cuba

FOTO DE ARCHIVO: Un vendedor ambulante muestra pesos cubanos en el centro de La Habana

Por Matt Spetalnick, Dave Sherwood y Daphne Psaledakis

WASHINGTON/LA HABANA (Reuters) -El Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció el martes una serie de cambios normativos para permitir un mayor apoyo financiero estadounidense al sector privado de Cuba y reforzar los servicios de Internet, medidas limitadas pero que, según funcionarios, ayudarían a dar una ventaja a las pequeñas empresas no estatales de la isla.

Estados Unidos dijo que permitiría a los pequeños empresarios de la isla, gobernada por el Partido Comunista, abrir cuentas bancarias en Estados Unidos y además restablece una autorización para las llamadas "transacciones en U", transferencias de fondos que se originan en Estados Unidos y terminan fuera, dijo el Tesoro en un comunicado.

Las medidas también permitirían a los empresarios cubanos usar las plataformas de pago en línea de Estados Unidos, un obstáculo importante en la actualidad que enfrentan las pequeñas empresas en la isla.

PUBLICIDAD

"Hoy estamos dando un paso importante para apoyar la expansión de la libre empresa y la expansión del sector empresarial en Cuba", afirmó el martes un alto funcionario estadounidense a periodistas.

Más tarde el martes, Johana Tablada, subdirectora de Asuntos de Estados Unidos en la cancillería de Cuba, dijo a periodistas que una lectura inicial sugería que las medidas eran "muy limitadas" en su alcance y difíciles de implementar.

Estados Unidos ha designado a Cuba como Estado patrocinador del terrorismo, junto con Siria, Irán y Corea del Norte, una calificación que complica aún más las transacciones financieras para las naciones incluidas en la lista.

"La presencia de Cuba en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo probablemente impedirá que las medidas anunciadas hoy se conviertan en una realidad para el sector (privado) que el gobierno de Estados Unidos quiere favorecer", afirmó.

Pero, sin embargo, dijo que Cuba no se interpondrá en el camino de las medidas destinadas al sector privado.

Al elaborar las medidas, los funcionarios estadounidenses dijeron que tuvieron dificultades para equilibrar el objetivo con el deseo de evitar que las autoridades cubanas se beneficien.

Las nuevas medidas excluirían a funcionarios cubanos, oficiales militares y otros "conocedores" del gobierno, con el objetivo de minimizar los recursos disponibles de los beneficios para el gobierno cubano, dijeron los funcionarios.

La representante estadounidense María Elvira Salazar, una cubano-estadounidense legisladora del sur de Florida, criticó

rápidamente el anuncio de la administración Biden.

"El Gobierno de Biden ahora le está dando al 'sector privado cubano' acceso al sistema financiero estadounidense", dijo en una publicación en X.

"Esto sería una burla a la ley estadounidense, considerando que no se han logrado avances hacia la libertad en la Isla y la represión se ha intensificado".

APERTURA PARA NEGOCIOS

Cuba ha culpado durante mucho tiempo al embargo de Estados Unidos, una complicada red de leyes y regulaciones que obstaculizan las transacciones financieras del Gobierno, de la crisis económica que le han dejado pocas opciones últimamente para abrir su economía a las pequeñas empresas privadas.

Este tipo de negocios, considerado un tabú durante décadas en Cuba, ahora está en auge en la isla.

Las nuevas leyes implementadas en 2021 han visto el establecimiento de más de 11.000 pequeñas empresas en mayo, según cifras del Gobierno. Pueden verse en la isla desde tiendas de comestibles hasta plomería, transporte y empresas de construcción.

Esas empresas emplean ahora al 15% de los trabajadores cubanos que representan alrededor del 14% del PIB, según estadísticas del Ministerio de Economía de fines de 2023.

Funcionarios estadounidenses prefirieron no comentar si el Gobierno de Biden estaba llevando a cabo una revisión formal de la presencia de Cuba en una lista confeccionada por Washington de estados patrocinadores del terrorismo.

(Reportaje de Matt Spetalnick y Susan Heavey; Reporte adicional de Nelson Acosta; editado en español por Juana Casas y Aida Peláez-FernándezREUTERS JC NAB JLL APF/)