Anuncios
U.S. markets closed
  • F S&P 500

    5,526.00
    -17.50 (-0.32%)
     
  • F Dow Jones

    39,437.00
    -103.00 (-0.26%)
     
  • F Nasdaq

    19,929.00
    -83.50 (-0.42%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,035.20
    -5.30 (-0.26%)
     
  • Petróleo

    80.53
    -0.37 (-0.46%)
     
  • Oro

    2,309.30
    -3.90 (-0.17%)
     
  • Plata

    28.78
    -0.15 (-0.52%)
     
  • dólar/euro

    1.0691
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3160
    +0.0780 (+1.84%)
     
  • Volatilidad

    12.55
    -0.29 (-2.26%)
     
  • dólar/libra

    1.2628
    +0.0004 (+0.03%)
     
  • yen/dólar

    160.4090
    -0.3480 (-0.22%)
     
  • Bitcoin USD

    60,905.50
    -1,416.87 (-2.27%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,266.15
    -17.63 (-1.37%)
     
  • FTSE 100

    8,225.33
    -22.46 (-0.27%)
     
  • Nikkei 225

    39,206.33
    -460.74 (-1.16%)
     

El dólar está cada vez más cuestionado, pero mantiene y destaca su fuerza

La reunión de la Fed de septiembre se percibe como clave en la carrera al alza del billete verde

Cuestionado o no, el dólar mantiene y destaca su fuerza en el mundo. Foto: Getty Images.
Cuestionado o no, el dólar mantiene y destaca su fuerza en el mundo. Foto: Getty Images. (PonyWang via Getty Images)

La subida del dólar es una mala noticia para los responsables financieros de multinacionales en Bolsa que ven cómo sus ingresos fuera de EEUU se reducen.

Y no son cifras menores. Las empresas con sede en EEUU del índice S&P 500 ganan casi el 40% de sus beneficios fuera del país, las ventas en otras divisas, valen menos cuando se cambian a dólares. Pero además de perjudicar las ganancias puede deprimir los precios de las acciones y bonos porque resultan más caros a inversores institucionales de otros países.

Adicionalmente encarece la vida en países emergentes por su impacto en el comercio mundial, uno de los argumentos que devuelve protagonismo al interés por la desdolarización en parte del mundo.

PUBLICIDAD

El billete verde continua mostrando fuerza ante la mayor parte de divisas impulsado por tres pilares:

  • El primero de ellos es la campaña de la Reserva Federal de lucha contra la inflación que refleja como la autoridad monetaria está centrada en la reducción de la inflación con una acción más rápida y dura que otros bancos. Las fuertes subidas de tasas de interés hacen el dólar más atractivo y podría haber una subida más este año.

  • El segundo de los pilares es la fortaleza de la economía de EEUU. La mayor parte de los analistas han rebajado o eliminado los riesgos de una recesión y anticipan una desaceleración muy suavizada por la buena marcha del mercado laboral, entre otras razones.

  • Aunque una desaceleración económica es raramente motivo para reforzar el músculo de una divisa, en este caso lo es porque el tercer impulso de la moneda estadounidense es que la mayor parte de las economías en Europa y Asia están en peor situación. Comparativamente, EE UU y su dólar están en mejor forma que la mayor parte de sus pares.

Actualmente las reservas en dólar de los bancos centrales mundiales suponen el 59% del total, el nivel más bajo en 25 años. Foto: Getty Images.
Actualmente las reservas en dólar de los bancos centrales mundiales suponen el 59% del total, el nivel más bajo en 25 años. Foto: Getty Images. (Jeremy Horner via Getty Images)

Va seguir fortaleciéndose el dólar

Parte de los analistas creen que el dólar se mantendrá fuerte mientras que la economía lo siga estando y la Fed suba las tasas de interés. El jueves 14 de septiembre, por ejemplo, volvió a reforzarse frente al euro tras la subida de tasas de interés al 4% por parte del BCE y la señal por parte de su presidenta, Christine Lagarde, de que posiblemente se estaba al final del ciclo de subidas. Ese mismo día se recibían noticias positivas sobre ventas minoristas y subsidios de desempleo en EE UU.

En LPL Research no obstante apuntan que pese al alza los inversionistas se mantienen bajistas y observan que las posiciones especulativas en el dólar han caído al nivel más bajo en dos años.

"La reunión de la Fed de septiembre puede ser un punto de inflexión. El mercado espera una pausa en las subidas de tasas pero cualquier movimiento restrictivo en la política monetaria podría dar alas al dólar”, explica en una nota Adam Turnquist, jefe de estrategia técnica de LPL.

Según Turnquist si hay una pausa y un sesgo moderado podría haber una ligera caída “limitada si la economía de la eurozona sigue por debajo de su tendencia”.

El liderazgo cuestionado

Y todo ello ocurre mientras el papel dominante del billete verde en la economía global — comercio internacional, transacciones financieras y reservas de bancos centrales —vuelve a estar cuestionado.

Según Alexander Wise, que publica el análisis estratégico de JP Morgan la vuelta de este debate recurrente se produce por los cambios geoestratégicos, entre ellos la crisis abierta por la guerra de Rusia en Ucrania y las delimitaciones de las alianzas globales. “En particular las sanciones de EE UU a Rusia han impuesto la cautela a muchos países por la dependencia que se tiene del billete verde”.

El alto coste del dólar es, además, un problema para naciones emergentes, explica Wise, y recuerda que el pasado mes de julio Bolivia fue la tercera nación de America del Sur, tras Brasil y Argentina, en pagar por importaciones y exportaciones con el renminbi chino, recuerda

El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva llegó a propone a finales de agosto en la cumbre de los BRICS — grandes naciones emergentes: Brazil, Russia, India, China y South Africa — que se creara una moneda común para usar en sus relaciones comerciales y así depender menos de las fluctuaciones del dólar.

¿Qué otra divisa puede plantar cara al dólar como moneda de reserva mundial? Foto: Getty Images.
¿Qué otra divisa puede plantar cara al dólar como moneda de reserva mundial? Foto: Getty Images. (DNY59 via Getty Images)

Riesgos para el dólar

Según Wise hay dos escenarios que pueden perjudicar el estatus del dólar, el primero son eventos que socaven la estabilidad y seguridad de la moneda además del liderazgo económico político y militar de EE UU. En este sentido, este analista de JP Morgan señala como riesgo la creciente polarización del país “que puede cuestionar su gobernanza y con ello su papel como refugio de seguridad”.

El segundo riesgo es que haya una alternativa que se perciba como segura y estable además de “liquidez suficiente parada respuesta a la demanda global”. Wise apunta China en caso de que hubiera reformas políticas y económicas.

Ira Kalish, economista jefe de Deloitte Touche Tohmatsu, coincide en señalar que el excesivo uso de sanciones, el hecho de que convierta el dólar en un arma, puede resultar en más esfuerzos por desdolarizar la economía global y considera que el renminbi chino tendría más posibilidades de rivalizar con el dólar si se eliminaran los controles de capitales, algo que no percibe como posible.

Con todo hay señales de desdolarización. Aunque mantiene su dominio en transacciones de divisas y comerciales, hay un cierto impacto en el mercado del petróleo. Natasha Kaneva, líder de estrategias de commodities globales de JP Morgan, explica que “parece que está perdiendo la que fue una muy fuerte influencia” en los precios del petróleo. Recuerda por ejemplo que el petróleo ruso se venden en la moneda local de los compradores o divisas que son seguras para Moscú como dirhams o yuanes.

Las reservas en divisas extranjeras de los bancos centrales son también termómetro de esta tendencia. Actualmente las reservas en dólar suponen el 59% del total, el nivel más bajo en 25 años.

Tanto Wise como Kalish creen que el dólar mantendrá su hegemonía por su actual papel financiero y por que China está lejos de dejar su política de control de capitales. “No hay vía para una rápida desdolarización”, dice Wise para explicar que tiene una importante ventaja por su ubicuidad y las alianzas de EE UU, pero no desestima que el renminbi asuma alguna de las funciones del dólar entre países no alineados y socios comerciales de China.

“Esto puede, con el tiempo, aumentar el regionalismo, crear esferas financieras y económicas de influencia en las que distintas divisas y mercados asumen papeles centrales”, estima este analista de JP Morgan.

También te puede interesar | EN VIDEO: Un potencial derrocamiento del rey dólar favorecerá a los bonos y a las acciones de EE.UU.