Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,477.90
    +8.60 (+0.16%)
     
  • Dow Jones

    39,127.80
    +15.64 (+0.04%)
     
  • Nasdaq

    17,805.16
    +87.50 (+0.49%)
     
  • Russell 2000

    2,018.12
    -4.23 (-0.21%)
     
  • Petróleo

    80.64
    -0.19 (-0.24%)
     
  • Oro

    2,309.70
    -21.10 (-0.91%)
     
  • Plata

    28.78
    -0.09 (-0.30%)
     
  • dólar/euro

    1.0680
    -0.0035 (-0.33%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3160
    +0.0780 (+1.84%)
     
  • dólar/libra

    1.2620
    -0.0067 (-0.53%)
     
  • yen/dólar

    160.7960
    +1.1620 (+0.73%)
     
  • Bitcoin USD

    60,815.56
    -1,146.68 (-1.85%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,272.08
    -11.70 (-0.91%)
     
  • FTSE 100

    8,225.33
    -22.46 (-0.27%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

Empresas mineras en alerta por ley que prohibiría minería en zona cafetera de Colombia

Empresas mineras en alerta por ley que prohibiría minería en zona cafetera de Colombia. Foto: toamda de Freepik
Empresas mineras en alerta por ley que prohibiría minería en zona cafetera de Colombia. Foto: toamda de Freepik

La Asociación Colombiana de Minería (ACM) y su presidente, Juan Camilo Nariño, han alertado al país por el proyecto de ley 248 que se tramita en el Senado -buscando modificaciones al Código de Minas- ya que tendría un giro inesperado: se prohibiría la minería en la zona cafetera de Colombia al reconocerla como área restringida.

De acuerdo con Juan Camilo Nariño, “en un giro alarmante, el proyecto de ley 248 de 2024 del Senado, anteriormente aprobado en la Cámara de Representantes como el PL 258 de 2022, está generando serias preocupaciones en diversos sectores del país”.

Según Nariño, este proyecto de ley ha incorporado una disposición que prohíbe las actividades mineras en la zona cafetera, afectando a los departamentos de Caldas, Valle del Cauca, Risaralda y Quindío.

PUBLICIDAD

“Esta modificación no solo es inconstitucional, sino que también pone en riesgo la economía y la seguridad jurídica de estas regiones”, precisó el líder gremial.

El presidente de la ACM recordó que la Corte Constitucional ha sido enfática en que cualquier modificación que se quiera hacer al Código de Minas requiere una consulta previa con las comunidades afectadas. Lo cual -en línea con el experto- esta exigencia, establecida en la Sentencia C-366 de 2011, no ha sido respetada en el trámite del PL 248 de 2024.

Recomendado: Mineros de Santander alegan que MinAmbiente los condena a la ilegalidad por declarar reserva en Páramo de Santurbán

“Las comunidades indígenas y étnicas de los departamentos afectados no han sido consultadas, lo que viola flagrantemente sus derechos constitucionales”, manifestó.

Los impactos económicos de la ley que prohibiría la minería en zona cafetera de Colombia, según la ACM

La prohibición de actividades mineras en la zona cafetera afecta directamente a 51 municipios, lo que pondría en riesgo su estabilidad económica. Hay que decir que los departamentos de Caldas, Valle del Cauca, Risaralda y Quindío dependen, en gran medida, de las industrias agrícola y minera.

“Estas actividades no solo generan empleo y desarrollo, sino que también atraen inversión extranjera, vital para el crecimiento económico regional”, expuso Juan Camilo Nariño.

Además, el presidente gremial indicó que “esto es uno más de esos casos en los cuales se está legislando para prohibir la minería en una parte del territorio nacional sin considerar el sustento jurídico y legal de estas medidas. Este proyecto de ley se escuda en la protección del paisaje cultural cafetero, algo que todos queremos, pero sin cumplir con los procedimientos legales necesarios”.

Nariño subrayó que «Colombia necesita los minerales para la transición energética, incluyendo cobre, oro, molibdeno y muchos otros. Este proyecto de ley restringe las oportunidades de desarrollo y empleo en los departamentos afectados. Cada vez que surge un proyecto de ley que restringe una actividad como esta, se eliminan posibilidades de empleo y desarrollo profesional para muchos jóvenes.»

Como se ha dicho, la pequeña y mediana minería son cruciales para la transición energética, proporcionando minerales esenciales como oro, plata y cobre.

Recomendado: Prohibir exportaciones de carbón a Israel, una medida inconveniente para Colombia: Fenalcarbón

En Colombia, el 97,5 % de los títulos mineros corresponden a la pequeña y mediana minería, no a la megaminería. “Prohibir estas actividades en la zona cafetera no solo afectaría a la economía local, sino que también obstaculizaría los esfuerzos nacionales hacia una transición energética sostenible”, precisó Juan Camilo Nariño.

Finalmente, hizo un llamado al Senado y al Gobierno Nacional para que revisen el Proyecto de Ley 248 de 2024. “Es imperativo que se respeten los procedimientos legales y se realicen las consultas previas necesarias con las comunidades afectadas. La transparencia y la justicia deben prevalecer en este proceso legislativo para garantizar la seguridad jurídica y el desarrollo económico sostenible del país”, instó.

Para leer la ponencia que busca reconocer «al Paisaje Cultural Cafetero de Colombia como zona restringida de minería y se dictan otras disposiciones», haga clic aquí.

Ponencia 2° debate PL.248-23S – 258-22C (Paisaje Cultural Cafetero)Descarga