Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.08
    +0.16 (+0.54%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    61,400.85
    +530.57 (+0.87%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,274.85
    -8.98 (-0.70%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

En Corea del Sur alquilar un apartamento puede ser tu ruina por su escandaloso sistema piramidal

El escandaloso esquema piramidal (y legal) que hace imposible alquilar un apartamento en Corea del Sur. Foto: Getty Images
El escandaloso esquema piramidal (y legal) que hace imposible alquilar un apartamento en Corea del Sur. Foto: Getty Images (Sunwoo Jung via Getty Images)

Si bien en Estados Unidos la vivienda todavía es un problema (con arrendatarios que pagan hasta el 30% del ingreso promedio en alquiler), el obsoleto sistema que maneja otra gran potencia económica, Corea del Sur, hace prácticamente imposible conseguir una renta decente.

Como bien reseña un reportaje de Bloomberg, los expertos califican al sistema de renta en Corea del Sur como un “esquema piramidal autorizado por el gobierno”, que está drenando los ahorros de toda la vida de millones de personas.

Un sistema arcaico

El sistema, al que los coreanos llaman “jeonse”, data del siglo XIX y, desde hace años, viene derrumbándose a medida que los arrendadores no quieren o no pueden devolver los altísimos depósitos de entre 50% y 90% del valor de la vivienda que pagan los inquilinos.

PUBLICIDAD

Un depósito en Seúl, donde viven casi 10 millones de personas, puede rondar los 210 millones de wones (US$ 163.000), por un periodo de dos años, en los que, en teoría, el arrendatario no debe pagar alquiler. La solución temporal de muchos es pedir un préstamo al banco para costear al menos una parte del depósito.

Los arrendadores, por otra parte, suelen ser propietarios de decenas, cientos o hasta miles de unidades de vivienda en ubicaciones llamadas “villas”, que suele ser edificios semidestartalados de cinco a seis pisos.

El “jeonse”, que es exclusivo de Corea del Sur, permite al dueño de las propiedades invertir los fondos que recibe de los inquilinos para comprar o construir más apartamentos. Los propietarios están obligados por contrato a reembolsar el depósito al final del plazo del arrendamiento, pero si mueren, desaparecen, tienen problemas con los impuestos o no encuentran otro inquilino, no hay mucho que el arrendatario pueda hacer.

También te puede interesar:

Edificio de apartamentos en Seúl, Corea del Sur. Foto: Getty Images.
Edificio de apartamentos en Seúl, Corea del Sur. Foto: Getty Images. (Alexander W Helin via Getty Images)

¿Por qué lo llaman un esquema piramidal?

Algunos se refieren a este sistema como un esquema piramidal porque los propietarios pagan con fondos obtenidos de nuevos inquilinos aquellos depósitos de los inquilinos cuyos contratos de arrendamiento están por vencer.

Funcionó relativamente bien cuando los precios de las propiedades en las principales ciudades del país estaban subiendo. Pero esa tendencia de décadas se revirtió cuando el Banco de Corea comenzó a aumentar abruptamente las tasas de interés en 2021 para controlar la inflación.

El “jeonse” aguanta porque las hipotecas siguen estando fuera del alcance de muchos, dice Nathan Park, abogado radicado en Washington y experto en política y economía de Asia oriental.

Un problema para este sistema es que los precios en Seúl cayeron hasta 9%, con algunos vecindarios que vieron caídas de hasta un 30%. El resultado: los propietarios recaudan depósitos más pequeños de nuevos inquilinos, lo que les dificulta pagar a los inquilinos cuyos contratos de arrendamiento están por vencer.

Solo un 20% recupera su depósito

La situación se ha vuelto tan caótica que en la primera mitad de 2023 se registraron casi 20.000 casos judiciales presentados por inquilinos contra propietarios por depósitos no devueltos, un aumento del 60% en comparación con todo 2022, según datos de la Corte Suprema de Corea, citados por Bloomberg.

En un informe de mayo, el banco central estimó que más de la mitad de los 2 millones de personas que han pagado “jeonse” corren el riesgo de perder una buena parte de su dinero. Solo alrededor del 20% de los inquilinos con “jeonse” han asegurado completamente su depósito este año; al menos cinco personas que no tuvieron la misma suerte murieron por suicidio, según la policía.

Entretanto, la administración del presidente Yoon Suk Yeol creó un grupo de trabajo para combatir los fraudes con “jeonse”. Unos 2.900 propietarios individuales y corredores de bienes raíces están bajo investigación y ya se han descubierto varias bandas criminales en el proceso.

También te puede interesar | EN VIDEO: ¿Qué significa ser de clase media en EE.UU.?