Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.08
    +0.16 (+0.54%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    61,400.85
    +530.57 (+0.87%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,273.75
    -10.08 (-0.78%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Encuesta: ¿Cuál es el principal desafío que enfrentan los universitarios argentinos?

El 71% de los universitarios argentinos que estudia y trabaja a la vez, no tiene un empleo dentro de su profesión. Una problemática que ocurre en un mayor porcentaje que en otros países de la región.

La mayoría combina estudio y trabajo por necesidad económica, y presta tareas laborales unas 30 horas semanales. Solo como comparación, una pasantía permite por ley unas 20 horas como máximo.

Los datos derivan de un estudio realizado por Jobint, a través de sus portales de publicación de vacantes laborales Bumeran, Laborum, Multitrabajos y Konzerta. Participaron 5.456 personas -1.707 de Argentina, 401 de Chile, 1.681 de Ecuador, 989 de Panamá, y 678 de Perú- entre el 10 al 22 de agosto.

El desfasaje entre estudio y experiencia laboral no es "gratuito". Según Carolina Molinaro, Head of Marketing de Jobint, idealmente "trabajar y estudiar a la vez es una experiencia superadora para el desarrollo profesional. Permite ir poniendo en práctica lo que se va viendo en la facultad y de esta forma aprender." Aparentemente, pocos universitarios argentinos tienen esa posibilidad.

Qué estudian y de qué trabajan los universitarios argentinos

Argentina es el país relevado donde la mayor cantidad de universitarios no trabajan de aquello que estudian y está 6 puntos por encima del promedio regional. En Panamá el 68% de los jóvenes estudiantes tiene ese problema, en Chile el 65%, en Ecuador el 59% y en Perú el 53 por ciento.

PUBLICIDAD

A nivel local, casi un 20% de los participantes están estudiando disciplinas afines a la Administración, las Finanzas y Economía. Le siguieron los que eligen carreras de Salud (Medicina, Farmacia, etc.) En ambos casos, junto con Derecho son las carreras conocidas como "las de primera elección". Y con un 10% los que desarrollan sistemas, el área con más demanda de profesionales en todo el mundo. Solo 6% eligió Ingeniería, una profesión también en auge.

¿Qué carreras eligen los argentinos que estudian y trabajan?
¿Qué carreras eligen los argentinos que estudian y trabajan?

¿Qué carreras eligen los argentinos que estudian y trabajan? (Fuente: Bumeran)

Pero al consultar de qué trabajan, solo un 15% se ubica en áreas de Economía y Finanzas, y un 7% en las de salud. Vale la pena recordar que para ejercer como médico o enfermero es necesario tener el título habilitante, y muchos no pueden comenzar a trabajar en su profesión hasta terminar las residencias.

La mayoría de quienes estudian y trabajan en la Argentina están en áreas Comerciales, de Ventas y Negocios (16%), y hay otro 7% en oficios y en atención al cliente y contact centers, áreas que suelen contratar muchos jóvenes.

¿Quiénes logran trabajar mientras estudian profesiones ligadas a la tecnología y el desarrollo de sistemas? En la Argentina, según este informe, un 4 por ciento.

También vale la pena remarcar que el 84% de los argentinos que participaron, no están trabajando en su primer empleo. Es un porcentaje similar de lo que ocurre en otros países de la región, relevados por Bumeran.

De qué trabajan los universitarios argentinos (Fuente: Bumeran)
De qué trabajan los universitarios argentinos (Fuente: Bumeran)

De qué trabajan los universitarios argentinos (Fuente: Bumeran)

La necesidad económica manda

Sería un error pensar que todos los universitarios quieren dedicarse 100% al estudio hasta obtener el diploma y así graduarse más rápido. Como mencionamos, obtener experiencia en el mercado laboral real es visto como un valor que abre el camino para quienes llegan al preciado título.

Un 10% de los argentinos consultados indicaron que trabajan mientras estudian para conseguir experiencia laboral, y otro 9% también prefiere simplemente hacer ambas cosas a la vez. Un 8% quería poder completar el CV y no solo con el título.

Pero la gran mayoría de los universitarios argentinos (49%) dijo que estudia y trabaja por necesidad económica, y otro 25% porque quiere independencia económica de su familia.

Según dijeron desde Bumeran a iProfesional, no en todos los países relevados se da esta misma condición. Probablemente el más cercano a lo que ocurre en este sentido en la Argentina es Chile, donde el 58% respondió que trabaja y estudia "porque necesito la plata", y otro 16% dijo que es "para tener independencia económica".

En Ecuador, sin embargo, el 24% contestó dijo estudiar y trabajar por necesidad económica e independencia económica. Un 22% lo hace para terminar la carrera con experiencia laboral.

En Panamá el 32% seleccionó "porque necesito la plata", el 21% "para tener independencia económica" y el 18% "porque quiero tener experiencia laboral en mi CV al terminar la carrera". En Perú el 27% optó por "porque necesito la plata", el 24% por "porque quiero tener experiencia laboral en mi CV al terminar la carrera" y el 21% por "para adquirir experiencia".

Por qué estudiar y trabajar a la vez (Fuente: Bumeran)
Por qué estudiar y trabajar a la vez (Fuente: Bumeran)

Por qué estudiar y trabajar a la vez (Fuente: Bumeran)

Pero hay similitudes entre países también. En la Argentina, la mayoría (51%) de los estudiantes que trabajan lo hacen por 30 horas semanales o más. Un 17% trabaja entre 20 y 30 horas, solo el 32% trabaja menos de 20 horas a la semana, como indica por ejemplo la Ley de Pasantías.

Según confirmó Bumeran, en otros países se repiten esos datos con porcentajes similares. En Chile el 54% trabaja 30 horas o más por semana; en Ecuador el 52% lo hace; en Panamá el 59% y en Perú el 47 por ciento.

No es de extrañar entonces que al consultarles las ventajas de tener un empleo mientras estudian, el 21% de los participantes argentinos mencionó el hecho de tener un ingreso propio.

Pero no es esa la principal ventaja que detectan: el 23% dijo que esto le permite desarrollar habilidades blandas que son requeridas en el mercado laboral; y otro 17% mencionó que está aprendiendo a administrar el tiempo, una capacidad también muy valorada en la era del home-office y la autogestión.

"Las personas que estudian y trabajan son expertas en administrar su tiempo y coordinar diferentes tareas, habilidades muy requeridas en todo ámbito laboral. Que el 51% trabaje más de 6 horas por día y mientras tanto estudie es una prueba de ello", sostuvo Molinaro.

Como principales dificultades, los argentinos mencionaron la administración del tiempo para hacer todo bien (39%), el cansancio que genera trabajar y estudiar a la vez (18%), no tener tiempo libre (14%) y algo no menor, para un 11% la situación afectaba su rendimiento en el estudio.