Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    61,526.33
    +665.04 (+1.09%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,276.86
    -6.97 (-0.54%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Estas son las EPS que no han sido intervenidas en Colombia ni han solicitado retiro voluntario

Luis Carlos Leal es el superintendente de Salud, y estas son las EPS de Colombia que no están en su dominio. Foto: Facebook Luis Carlos Leal
Luis Carlos Leal es el superintendente de Salud, y estas son las EPS de Colombia que no están en su dominio. Foto: Facebook Luis Carlos Leal

La lista de las EPS de Colombia que quedan bajo control del Gobierno aumenta semana tras semana; este miércoles se dio a conocer que Salud Bolívar solicitó voluntariamente ser retirada del Sistema de Seguridad Social en Salud.

Ello significa que, la Superintendencia de Salud, bajo el mandato de Luis Carlos Leal, deberá analizar rigurosamente la situación financiera de esta EPS para tomar una decisión.

De las entidades promotoras de salud que operan en Colombia, han pedido su retiro voluntario Compensar, Sura y se suma Salud Bolívar, otro gigante del sistema el cual atiende, solamente en Bogotá, a 3.500 usuarios.

PUBLICIDAD

Ahora, Salud Bolívar EPS, la cual lleva tres años operando, aclaró que mientras se define su situación seguirá atendiendo a sus afiliados en otras regiones de Colombia, no solamente en la capital.

Salud Bolívar forma parte de Seguros Bolívar, entidad que a su vez integra el Grupo Bolívar, uno de los conglomerados empresariales más sólidos del país.

Por otro lado, la SuperSalud ha intervenido forzosamente a otros gigantes de este conglomerado, como son Sanitas, Nueva EPS, Famisanar, SOS de Comfandi en el Valle del Cauca, Asmet Salud, Savia Salud, entre otras.

Lo que preocupa de esta situación del sector salud en Colombia, es que la cifra de usuarios con EPS en manos del gobierno Petro asciende a 27 millones, y para volver a operar sin lupa del ente rector, deben mostrar capacidad financiera suficiente durante un término de un año.

Mientras que, las que piden ser retiradas voluntariamente del sistema, para alcanzar la solicitud formal deben cumplir con ciertos requisitos y la SuperSalud da una decisión final.

Destacado: Exclusiva | Gerente de EPS Sura destapa realidad de la empresa y revela detalles de lo que se viene

¿Cuáles son las EPS de Colombia que no están en control del Gobierno?

  • Salud Total (33 años de servicio con cobertura en todo el país y más de 4.710 millones de usuarios)

  • Coosalud (30 años con cobertura a nivel nacional)

  • Cajacopi (opera en 9 departamentos como Atlántico y Magdalena)

  • Aliansalud (Solo opera en Bogotá desde 2003)

  • Capital Salud (hace parte del régimen subsidiado en Bogotá)

  • Mutual Ser EPS (opera en Córdoba, Atlántico, Sucre, Magdalena, César y Bolívar)

  • Salud Mía (opera desde 2018 en Bucaramanga, Piedecuesta, Girón y Floridablanca)

  • Comfenalco Valle (desde 1957 opera en Cali, Palmira, Buga, Tuluá, Cartago, Buenaventura, Sevilla y Roldanillo)

  • Comfachocó (desde 1978 opera en el Chocó)

  • Comfaoriente (opera en Norte de Santander desde 1957)

  • Dusakawi (opera en el Cesar y la Guajira para los indígenas)

  • Mallamas (hace 29 años funciona para indígenas del Amazonas, Bogotá, Antioquia, Bolívar, Caldas, Cauca, Cesar, entre otros departamentos)

  • Pijaos Salud (nació en 1993 en Tolima para atender a los indígenas y ahora también opera en el Meta y en Risaralda)

  • Anas Wayúu (tiene 31 años de operación en La Guajira, Atlántico, Cesar, Santander y Bogotá)

  • Asociación Indígena del Cauca (hace 27 años opera en el Cauca)

  • EPS Familiar de Colombia (opera en 12 departamentos del país)

  • Capresoca (opera en Yopal, Casanare)

  • Fondo de Pasivo Social de Ferrocarriles Nacionales de Colombia (opera en 983 municipios con 9.232 usuarios)