Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,880.78
    +158.43 (+0.26%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,266.56
    -17.27 (-1.35%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Europa y Bajío mexicano, una relación con potencial, señala el IMCO

CIUDAD DE MÉXICO, noviembre 15 (EL UNIVERSAL).- La economía del Bajío mexicano cuenta con potencial para crecer a través de la inversión proveniente de Europa, lo cual brinda especial importancia para firmar una versión modernizada del Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea (TLCUEM), señaló el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

En el documento "Europa y el bajío mexicano: una relación con potencial", el IMCO compartió los hallazgos de un análisis realizado con apoyo de la Fundación Friedrich Naumann (FNF), el cual muestra los resultados de la inversión europea en México y revela su importancia en el Bajío, que constituye cerca de una quinta parte de la economía nacional.

De acuerdo con el centro de investigación, un 26% de la Inversión Extranjera Directa (IED) que provino de dicho continente entre 2012 y 2021 se dirigió a la región del Bajío, principalmente a Jalisco, Guanajuato y San Luis Potosí.

También resalta que la inversión tiene composiciones diversas para los distintos estados, donde la industria automotriz ha sido un destino importante para San Luis Potosí, Aguascalientes, Querétaro y Guanajuato, mientras que la industria de las bebidas y la banca múltiple cobran mayor relevancia en Michoacán, Jalisco y Zacatecas.

PUBLICIDAD

Es por esto que, para el IMCO, el Bajío posee oportunidades de crecimiento mediante la inversión extranjera.

Por otro lado, el instituto subraya que los flujos comerciales con Europa representan un 7% del comercio total del país, puesto que un 4% de las exportaciones mexicanas se dirigen a dicho continente, mientras que un 10% de las importaciones provienen de ahí.

Mientras que casi un 75% de la Inversión Extranjera Directa durante la última década se ha dirigido a diez sectores estratégicos, y en especial a cuatro, que son la fabricación de equipo de transporte, la industria de bebidas y del tabaco, las instituciones crediticias y financieras, así como la generación y distribución de energía eléctrica.

De hecho, España, que es el mayor inversionista europeo en México, se concentra principalmente en las instituciones crediticias y financieras, señala el centro de investigación, además de mencionar que su principal destino ha sido la Ciudad de México, pero también se ha dirigido a estados como Nuevo León, Jalisco y Tamaulipas.

La información y análisis expuestos en el documento permiten "trazar una ruta para una mayor integración entre las economías de Europa y del Bajío, impulsada no sólo por un mayor nivel de inversión, sino por un esfuerzo en conjunto para crear una región más competitiva que beneficie a la relación bilateral", concluyó el IMCO.