Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,870.95
    +97.25 (+0.16%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,266.77
    -17.06 (-1.33%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Exministro chileno propone tres ideas para el crecimiento económico de América Latina

Cartagena (Colombia), 5 jun (EFE).- América Latina puede crecer de manera sostenida si aprovecha las oportunidades que surgen en un mundo que ha cambiado después de la pandemia, señaló este miércoles el exministro chileno de Hacienda Andrés Velasco en la 58 Convención Bancaria de Colombia, donde dio tres ideas para el crecimiento.

Velasco, que es decano de la Escuela de Políticas Públicas de la London School of Economics, participó con los exministros colombianos de Hacienda Mauricio Cárdenas, Alberto Carrasquilla y José Antonio Ocampo en una de las sesiones de la Convención Bancaria, que comenzó hoy en Cartagena de Indias, donde debatieron sobre las tendencias mundiales.

"Son tendencias que nos revelan un mundo más fragmentado, más politizado, en el mal sentido de la palabra más desglobalizado, con un comercio internacional que se canibaliza y por lo tanto la pregunta es qué espacio, qué oportunidades quedan para países de América Latina, países de ingresos medios como Colombia", dijo Velasco.

En ese sentido, Velasco, que fue ministro de Hacienda durante el primer Gobierno de Michelle Bachelet (2006-2010), planteó tres ideas para el crecimiento de la región: la transición verde, la revolución digital y las inversiones.

PUBLICIDAD

"La primera idea es que en la transición verde hay una oportunidad porque somos una región que tiene los minerales que esa transición requiere, los alimentos que esa transición requiere y el agua que esa transición requiere", indicó.

Velasco agregó que la transición verde puede atraer inversiones porque "tiene que ver con tener mejores trenes, mejores puertos, mejores aeropuertos, buses menos contaminantes" y eso genera crecimiento y empleo.

Revolución digital e inversiones

La segunda idea es que el mundo pasó durante la pandemia "por una especie de revolución digital" en la que herramientas como Zoom mostraron "que se puede trabajar desde casa y se pueden prestar servicios a distancia".

"Es muy difícil que América Latina se haga rica exportando manufacturas pero puede hacerse rica exportando servicios profesionales, financieros, de transporte, cosa que habría sido muy difícil hace 30 años", indicó.

La tercera idea es que lo que llamó "remezones políticos y geopolíticos" abren la posibilidad de traer inversiones al continente americano para surtir al mercado de Estados Unidos, "cosa que antes hacían desde China pero que hoy día por razones políticas es muy difícil hacerlo".

Velasco señaló que México es el país que se está llevando toda esta inversión, y algo queda en sectores puntuales para otros como República Dominicana, Costa Rica y Panamá, pero los demás países de la región podrían recibir también una parte de esos recursos.

"Hay una tremenda oportunidad que los gobiernos de América Central están aprovechando, pero que en América del Sur aún todavía no vemos con claridad", afirmó.

La reindustrialización

Por su parte, Ocampo aseguró que otra oportunidad para América Latina está en volver los ojos a la industria, que en el pasado fue motor de crecimiento.

"Yo sí creo que la reindustrialización, incluso mirando el mercado latinoamericano con mayor integración, debería ser una de las oportunidades que deberíamos explotar en América Latina", afirmó Ocampo, que ha sido en dos ocasiones ministro de Hacienda de Colombia, la segunda en el comienzo del Gobierno de Gustavo Petro, así como secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) entre 1998 y 2003.

Ocampo considera "que la desindustrialización prematura de América Latina es uno de los grandes problemas" de la región pues es una de las razones por las cuales "el crecimiento económico desde 1990 ha sido tan malo, del 2,5 % por año".

"En la época de la industrialización, con todos sus defectos de política industrial, etcétera, etcétera, crecimos 5,5 % (anual) o sea más del doble", manifestó.

Por eso instó a los países latinoamericanos a "repensar a fondo el modelo de desarrollo incluso con un elemento industrial, con un proyecto de políticas de desarrollo productivo" que incluya el sector primario o el de servicios "para ir hacia adelante y repensarnos en términos de desarrollo productivo en una forma mucho más profunda".

La reunión en Cartagena, organizada por la Asociación Bancaria de Colombia (Asobancaria), se celebrará hasta el próximo viernes y mañana tendrá como invitados especiales al exvicepresidente estadounidense Mike Pence y al expresidente del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero. EFE

joc/ocm/cpy

(foto)

(c) Agencia EFE