Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,431.60
    -2.14 (-0.04%)
     
  • Dow Jones

    38,589.16
    -57.94 (-0.15%)
     
  • Nasdaq

    17,688.88
    +21.32 (+0.12%)
     
  • Russell 2000

    2,006.16
    -32.75 (-1.61%)
     
  • Petróleo

    78.49
    -0.13 (-0.17%)
     
  • Oro

    2,348.40
    +30.40 (+1.31%)
     
  • Plata

    29.62
    +0.55 (+1.91%)
     
  • dólar/euro

    1.0709
    -0.0033 (-0.31%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2130
    -0.0250 (-0.59%)
     
  • dólar/libra

    1.2686
    -0.0075 (-0.59%)
     
  • yen/dólar

    157.3230
    +0.3410 (+0.22%)
     
  • Bitcoin USD

    66,114.14
    -38.28 (-0.06%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,403.34
    -14.54 (-1.03%)
     
  • FTSE 100

    8,146.86
    -16.81 (-0.21%)
     
  • Nikkei 225

    38,814.56
    +94.09 (+0.24%)
     

La Fed se enfrenta a un debate más amplio mientras prepara otra subida de tipos

FOTO DE ARCHIVO: El edificio de la Reserva Federal de EEUU en Washington

Por Howard Schneider

WASHINGTON, 17 jul (Reuters) - Desde que la Reserva Federal decidió mantener los tipos de interés sin cambios en su reunión de política monetaria del 13 y 14 de junio, los dirigentes monetarios del banco central estadounidense han dado todos los indicios de que están dispuestos a aprobar otra pequeña subida de tipos cuando vuelvan a reunirse la próxima semana.

Pero los recientes datos que sugieren que la inflación ha empezado a ralentizarse de forma más rápida y persistente probablemente intensifiquen el debate sobre si la próxima subida será la última necesaria, y los responsables de política monetaria se centrarán en la cuestión clave sobre si la economía ha absorbido plenamente el impacto del agresivo endurecimiento monetario hasta la fecha o si sólo está empezando a ajustarse.

En un caso, podrían ser necesarias más subidas de tipos para garantizar la continuidad de la "desinflación"; en el otro, las presiones sobre los precios ya están en camino, y hacer más podría causar daños innecesarios a la economía y al mercado de trabajo.

PUBLICIDAD

La retórica de los dirigentes se ha inclinado hacia nuevas subidas más allá de la reunión del 25 y 26 de julio, cuando se espera que el comité de política monetaria de la Fed aumente el tipo de interés de referencia a un día en un cuarto de punto porcentual hasta el rango 5,25%-5,50%.

El presidente de la Fed, Jerome Powell, ha señalado la opinión mayoritaria de que serían necesarias dos subidas adicionales de tipos, y el gobernador Christopher Waller abogó por una política monetaria más restrictiva en las últimas declaraciones de la cúpula del banco central antes del periodo sin comentarios públicos previo a la reunión de este mes.

Las subidas de tipos del año pasado "deberían hacer efecto en la actividad económica y la inflación mucho más rápido de lo que se suele predecir", dijo Waller, y por tanto "no podemos esperar mucha más ralentización de la demanda y la inflación de ese endurecimiento" Aunque los recientes datos de inflación fueron alentadores, dijo, "un dato no hace tendencia".

Los economistas suelen considerar que el impacto de la política monetaria alcanza su punto máximo entre 18 y 24 meses después de los cambios de tipos de interés, pero los responsables de la Fed han señalado que su uso de la "orientación anticipada" para marcar la senda de la política monetaria significa que los tipos de mercado se ajustaron mucho antes de las subidas de tipos de interés que pusieron en marcha a partir de marzo de 2022.

Otros dirigentes de la Fed se han aferrado a la idea estratégica principal de mantener abiertas las opciones de subidas de tipos y no dar margen a los inversores para pensar que el banco central ha acabado, socavando así la batalla contra la inflación con unas condiciones financieras más laxas.

Pero podría decirse que, por primera vez desde la primera subida de tipos de un cuarto de punto porcentual de la Reserva Federal en marzo de 2022, la posibilidad de que este próximo movimiento sea el último ha ganado fuerza más allá de las ilusiones de los inversores y ha empezado a verse respaldada por los datos entrantes.

NUEVO EQUILIBRIO

Más allá de la ralentización del ritmo de aumento de los precios al consumo en junio, los datos sobre los precios de importación y los costes de los insumos de producción fueron más débiles de lo esperado.

El índice de precios a la producción, en particular, sugiere que la inflación al consumo podría seguir ralentizándose. La caída de los precios de importación es importante para las esperanzas de la Reserva Federal de que los descensos totales de los precios de los bienes, que se dispararon durante la pandemia de coronavirus, puedan compensar la inflación del sector servicios, que ha sido normalmente más alta y más persistente, incluso antes de la pandemia.

Hasta ahora, esto ha ocurrido sin grandes alteraciones en el mercado laboral, que presenta una tasa de desempleo aún baja del 3,6% y está generando nuevos puestos de trabajo y un crecimiento salarial a tasas superiores a las de antes de la pandemia. Un elemento clave en el debate de la Reserva Federal es si esto supone un riesgo —una razón para que la inflación se mantenga alta a medida que los hogares gastan unos ingresos crecientes— o una sorpresa positiva que hay que alimentar con paciencia sobre futuros movimientos de los tipos.

La situación actual "aún nos deja con la duda de si la inflación puede asentarse mientras los consumidores sigan gastando y el mercado laboral se mantenga así de robusto", declaró la semana pasada el presidente de la Fed de Richmond, Thomas Barkin. La débil lectura de la inflación en junio no le convenció de que se encuentre en una senda descendente estable.

Sin embargo, en el mercado laboral parecen estar apareciendo señales de un nuevo statu quo, ya sea por la continua caída de la proporción entre trabajadores disponibles y puestos de trabajo vacantes, por el reciente aumento de la prevalencia del trabajo a tiempo parcial o por señales más sutiles.

Por ejemplo, aunque el número de trabajadores del sector de la restauración y el alojamiento sigue estando unos puntos porcentuales por debajo del máximo anterior a la pandemia, la contribución del sector al producto interior bruto real ha aumentado desde ese punto: está haciendo más con menos y puede que no necesite los niveles de plantilla de 2019.

"Cada vez hay más indicios de 'aterrizaje suave', hacia un nuevo equilibrio", afirma Nick Bunker, director de análisis del Indeed Hiring Lab, refiriéndose a un escenario en el que el endurecimiento monetario ralentiza la economía, y la inflación, sin desencadenar una recesión. "Tiende hacia un mercado laboral más estable pero aún robusto" que recuerda a las condiciones de 2019, con tasas de participación en recuperación, un ritmo sostenible de creación de empleo y salarios en aumento para las ocupaciones peor pagadas.

CICLO ECONÓMICO EXTRAÑO

Sin embargo, hasta que la Fed declare el fin de su guerra contra la inflación, los economistas y analistas de mercado dicen que persistirán los riesgos para un resultado benigno.

Jason Furman, profesor de la Universidad de Harvard que fue el principal asesor económico de la Casa Blanca en la administración Obama de 2013 a 2017, todavía prevé la tasa subyacente de inflación, según la medida preferida de la Fed, en torno al 3,5%.

"En el 3,5%, julio no será la última vez que la Fed suba", dijo Furman en una entrevista. "Creo que no hemos aprendido casi nada sobre lo que se necesita para que la inflación pase del 3,5% al 2%... Me preocupa que el último tramo pueda requerir más desempleo".

Ed Al-Hussainy, analista de tipos de Columbia Threadneedle, por su parte, se muestra escéptico de que ya se haya absorbido el impacto de las rápidas subidas de tipos.

"Hemos conseguido generar este descenso de la inflación, que parece ser cada vez más persistente, sin hacer mucho daño", dijo. "¿Por qué?"

Los tipos de interés de referencia han pasado de ser negativos ajustados a la inflación a ser fuertemente positivos, y "creo que no hemos visto todos sus efectos", dijo. "Decir que tenemos la misma economía con tipos reales negativos del 2% que con tipos positivos del 2%, no me lo creo".

Los dirigentes de la Fed han reconocido que los datos podrían estar cambiando a su favor, pero llevará tiempo que los responsables de política monetaria acepten lo que están viendo como genuino y "se inclinen" por la idea de que un aterrizaje suave puede estar a la vista, dijo el presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, a principios de este mes. Bostic cree que la política monetaria está funcionando con mucho retraso y es partidario de mantener los tipos sin cambios.

El presidente de la Fed de Chicago, Austan Goolsbee, declaró a la CNBC a principios de mes que los responsables de política monetaria no deberían tener reparos en mostrar su fe en una economía que no ha dejado de sorprender.

"La premisa es que necesitamos una recesión para eliminar la inflación", dijo Goolsbee. "No lo creo... Éste ha sido un ciclo económico muy extraño".

(Reporte de Howard Schneider; Edición de Dan Burns y Paul Simao, editado en español por José Muñoz)