Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,698.33
    +74.03 (+0.12%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,263.11
    -20.72 (-1.61%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Cómo funciona el refugio que potencia al máximo la protenía Bt en el maíz

El cultivo requiere de protección
El cultivo requiere de protección

Las proteínas Bt le otorgan al maíz protección contra las principales plagas de lepidópteros: el barrenador del tallo (Diatraea saccharalis), el gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) y la isoca de la espiga (Helicoverpa zea). Esta protección “incorporada” en la planta permite aprovechar el momento óptimo para sembrar de acuerdo con la humedad y hacer frente a las plagas en momentos de alta densidad poblacional.

Según el Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada (ReTAA) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el 93% del maíz sembrado en el país es Bt. Para buscar opciones de manejo de plagas, hace cinco campañas emprendimos desde la Asociación Semilleros Argentinos (ASA), junto con los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), el Proyecto Plagas, en el que se observan las dinámicas de las plagas más problemáticas en sitios de monitoreo que cuentan con maíz Bt y su respectivo refugio, ampliamente distribuidos en el país.

Royas en trigo: por qué nunca hay que perderlas de vista

PUBLICIDAD

En las 13 regiones CREA involucradas, se ha podido observar una relativamente baja presión de barrenador del tallo y un buen control por parte de los híbridos Bt. Diferente es el caso del gusano cogollero, que muestra presiones altas en las regiones del NOA y el NEA, sitios en los cuales los híbridos con proteína VIP resultan más efectivos para el control de la plaga.

La siembra y el correcto manejo del refugio es la buena práctica agropecuaria (BPA) clave para alargar la vida útil de las tecnologías Bt. Gracias al trabajo conjunto de toda la cadena maicera hemos logrado alcanzar, para la campaña 2021/22, el 50% de adopción. Hoy, el productor no percibe al refugio como “una porción del lote para alimentar a la plaga” o un “gasto”; por el contrario, se ha dado cuenta de que, con el correcto manejo, el refugio tiene buen rendimiento y ayuda a cuidar la tecnología. Según ensayos a campo, el refugio efectivo cuesta seis dólares por hectárea.

El refugio, ese lugar del lote donde pueden sobrevivir los individuos susceptibles, no necesariamente es efectivo. Para que pueda llevar a cabo la función de aportar mariposas susceptibles a la población, debe cumplir los siguientes requisitos:

  • Tener un híbrido no Bt de ciclo similar al Bt y sembrarlo en la misma fecha que el Bt, a no más de 1500 metros de distancia;

  • Estar sin aplicaciones para barrenador del tallo y con dos aplicaciones como máximo (hasta V8) para cogollero.

Cumpliendo estas premisas, el refugio generará mariposas susceptibles que van a nacer en el mismo momento que las resistentes originadas en el Bt: podrán volar y aparearse con ellas y dar descendencia susceptible controlable por la tecnología.

Así, sería muy difícil flexibilizar las fechas de siembra de maíz sin la tecnología Bt; es fundamental el refugio y la aplicación de otras BPA para cuidarla y seguir aprovechando la oportunidad de sembrar en diciembre o enero, siembras que representaron en las últimas campañas alrededor del 50% de la superficie de maíz. Esas otras BPA que ayudan al cuidado de la tecnología Bt son:

  • Rotación de cultivos para cortar el ciclo de las plagas y correcta elección de la tecnología Bt según la fecha de siembra y plaga principal

  • Buen control de malezas y tratamiento del rastrojo para evitar una alta población inicial de insectos y monitoreo periódico en la porción Bt del lote y en el refugio

  • De ser necesaria una aplicación de insecticidas, rotar modos de acción y utilizar los umbrales de acción para cada plaga; también, aumentar el control biológico con prácticas que favorezcan el desarrollo de insectos benéficos

  • Contactar al proveedor de la semilla ante casos de daño inesperado en las tecnologías con buen control de plagas.

La autora es gerente de Asuntos Regulatorios de la Asociación Semilleros Argentinos