Anuncios
U.S. markets open in 1 hour 43 minutes
  • F S&P 500

    5,511.75
    +20.75 (+0.38%)
     
  • F Dow Jones

    38,896.00
    +37.00 (+0.10%)
     
  • F Nasdaq

    20,035.50
    +116.25 (+0.58%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,052.70
    +3.40 (+0.17%)
     
  • Petróleo

    81.70
    +0.13 (+0.16%)
     
  • Oro

    2,353.90
    +7.00 (+0.30%)
     
  • Plata

    30.32
    +0.76 (+2.56%)
     
  • dólar/euro

    1.0731
    -0.0017 (-0.16%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2170
    0.0000 (0.00%)
     
  • Volatilidad

    12.57
    +0.09 (+0.72%)
     
  • dólar/libra

    1.2690
    -0.0031 (-0.24%)
     
  • yen/dólar

    158.4170
    +0.4350 (+0.28%)
     
  • Bitcoin USD

    66,181.64
    +1,019.46 (+1.56%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,379.19
    -3.47 (-0.25%)
     
  • FTSE 100

    8,232.49
    +27.38 (+0.33%)
     
  • Nikkei 225

    38,633.02
    +62.26 (+0.16%)
     

Fusiones y adquisiciones. Se descongela el mercado argentino

-
- - Créditos: @Ariel Escalante

Después de dos años para el olvido y que estuvieron marcados por el éxodo de multinacionales, con Walmart, Falabella y Latam a la cabeza, el mercado local de fusiones y adquisiciones empezó a dar algunas señales positivas. De acuerdo a un informe de la consultora KPMG, en el primer trimestre de este año se registró un salto del 50% en el número de operaciones de M&A (por las siglas en inglés de mergers and acquisitions, es decir fusiones y adquisiciones) frente al mismo período de 2021, con la tecnología como principal motor de las inversiones.

La economía argentina está lejos de mostrar un cambio radical en la tendencia declinante que se inició en 2019 y de hecho el crecimiento de este año se explica, en gran parte, por la pobre base de comparación que fue el mercado de 2021. Sin embargo, los analistas destacan algunos datos más alentadores. “Las transacciones en el sector tecnológico siguen motorizando la actividad con el 45% del total de las operaciones. Se trata de empresas que tienen un perfil exportador, una presencia regional y que están logrando atraer el interés de jugadores internacionales”, explica Federico Díaz Ascuénaga, head de M&A-Deal Advisory de KPMG Argentina.

Por qué se van: las siete razones que explican el éxodo de empresas multinacionales de la Argentina

PUBLICIDAD

El panorama actual, igualmente, está muy lejos del mejor momento que vivió la economía local en materia de fusiones y adquisiciones.

“Más allá de la mejora del primer trimestre estamos en niveles de actividad muy bajos, con una proyección de 70 u 80 operaciones para todo el año, que es un volumen normal para épocas del cepo, aunque no hay que perder de vista que en un año bueno el mercado argentino es uno de 130 transacciones”, reconoce Diaz Ascuénaga.

1. Lo peor ya pasó (pero no hay mucho para festejar)

La reactivación que muestra la economía como producto de la dinámica inflacionaria y la necesidad de los consumidores de desprenderse de los pesos provocó un “veranito” en algunos rubros que funcionan como un activo refugio, despertando así el apetito comprador de los inversores más audaces. “Hoy hay mucha gente haciendo muy buenos negocios en electrónica, línea blanca, neumáticos, acero o automotrices. La torta no crece, incluso en algunos casos se achicó, pero también hay menos jugadores con lo cual hay más oportunidad para ganar share. Y los niveles de rentabilidad volvieron a ser muy altos”, aseguró Juan Pablo Ronderos, socio de la consultora MAP.

“Ante cualquier crisis, hay oportunidades para evaluar. Siempre. En cualquier lugar del mundo”, explica Isela Costantini, CEO del Grupo de Servicio y Transacciones (GST), uno de los jugadores que se mostró más activo en el mercado de fusiones y adquisiciones y en los últimos dos años concretó las compras de las operaciones argentinas de la SGR Fidus y de la aseguradora MetLife. “Hoy los activos en la Argentina, en dólares, están baratos. En nuestro caso, los accionistas son empresarios argentinos que tienen mucha experiencia de haber navegado en los diferentes momentos del país. Así que con la experiencia y las ganas de seguir invirtiendo y el foco en los sectores, el grupo va a seguir buscando oportunidades”, agrega la ejecutiva.

Isela Costantini
Isela Costantini: “Hoy los activos en la Argentina, en dólares, están baratos. En nuestro caso, los accionistas son empresarios argentinos que tienen mucha experiencia de haber navegado en los diferentes momentos del país


Isela Costantini: “Hoy los activos en la Argentina, en dólares, están baratos. En nuestro caso, los accionistas son empresarios argentinos que tienen mucha experiencia de haber navegado en los diferentes momentos del país

En el banco de inversión Lazard tienen una visión menos optimista, pero reconocen que el panorama no es tan malo como hace un año atrás. “No estamos viendo muchas operaciones estratégicas de M&A. El mercado va a continuar deprimido, pero con operaciones puntuales a nivel regional que puedan tener una pata argentina.”, señaló Matías Eliaschev, CEO para América Latina del banco de inversión .

2. Tierra de oportunidades

Más allá de la problemática coyuntura económica doméstica, el mercado sigue ofreciendo oportunidades para los jugadores que se animan a lidiar con el riesgo argentino.

“En la pandemia, la gran mayoría de las empresas optó poner el freno de mano y nosotros en cambio decidimos invertir en búsqueda de oportunidades. Compramos tres empresas en la región, dos en la Argentina y una en Perú”, explicó Álvaro Capobianco, CEO para Latinoamérica de la compañía noruega de software Visma.

La venta de Nike Argentina al grupo panameño Harari significó el regreso de inversores extranjeros al mercado local
La venta de Nike Argentina al grupo panameño Harari significó el regreso de inversores extranjeros al mercado local


La venta de Nike Argentina al grupo panameño Harari significó el regreso de inversores extranjeros al mercado local

“Hay muchos compradores a precios de oportunidades y está claro que es un buen momento para comprar barato. La clave para hacer negocios en la Argentina pasa por saber manejar el riesgo y por eso las empresas locales corren con ventaja”, explican en la consultora MAP.

Los inversores además destacan que medidas que a priori podrían ser vistas como frenos a los negocios, como el cepo cambiario o las limitaciones de las importaciones, también implican oportunidades para las empresas que se adaptan mejor a las nuevas reglas de la economía. “Hay filiales de empresas internacionales, que tienen un limitado acceso al mercado de divisas para el giro de dividendos a sus matrices, que están participando más activamente en transacciones como una forma de utilizar el capital inmovilizado, que de otra forma queda sujeto al riesgo devaluatorio o la inflación”, explican en KPMG.

Un buen ejemplo de las oportunidades que ofrece el nuevo escenario es el negocio del calzado. “Así como hasta hace poco venían las marcas internacionales de calzado deportivo para instalarse en la Argentina, ahora se ve un proceso inversor diferente. El negocio está quedando en manos de los distribuidores locales que se profesionalizan y se aggiornaron a este nuevo mercado”, explica Matías Blanco, CEO del grupo Blanco, una de las empresas más activas en este proceso de “nacionalización” de marcas internacionales del rubro, con la toma de las licencias de Havaianas, Diadora y LA Gear.

3. El (tímido) regreso de los compradores extranjeros

Como parte de un proceso de reorganización de sus negocios a nivel regional, Nike concretó hace unos días la venta de su negocio en la Argentina. Del proceso de búsqueda de un comprador participaron varios jugadores locales -como Newsan (referente en electrónica y también está incursionando en alimentos), el fondo de inversión Inverlat (los dueños de Havanna) y el grupo GDN (que ya se quedó con los supermercados de Walmart en la Argentina)- pero finalmente la oferta que se impuso fue la del grupo panameño Harari, que tiene las licencias de Nike y Zara para varios países de la región. La compra por parte de un inversor extranjero puede ser vista como una señal de un cambio en la tendencia y un tímido regreso del interés de las empresas multinacionales por el mercado argentino.

Alvaro Capobianco, CEO de Visma: "En la pandemia, la gran mayoría de las empresas optó poner el freno de mano y nosotros en cambio decidimos invertir en búsqueda de oportunidades. Compramos tres empresas en la región, dos en la Argentina y una en Perú”
Alvaro Capobianco, CEO de Visma: "En la pandemia, la gran mayoría de las empresas optó poner el freno de mano y nosotros en cambio decidimos invertir en búsqueda de oportunidades. Compramos tres empresas en la región, dos en la Argentina y una en Perú”


Alvaro Capobianco, CEO de Visma: "En la pandemia, la gran mayoría de las empresas optó poner el freno de mano y nosotros en cambio decidimos invertir en búsqueda de oportunidades. Compramos tres empresas en la región, dos en la Argentina y una en Perú”

“De nuevo, se empiezan a ver visitas internacionales. Está claro que la Argentina no figura en el listado de ninguna de las empresas internacionales que quieren venir a la región, pero a la vez saben que acá se pueden hacer muy buenos negocios”, reconocen en MAP.

“En relación al origen de los compradores, este trimestre muestran un perfil inusual con 80% de las operaciones realizadas por compradores del exterior, lo que indica un cambio en la tendencia observada en 2020 y 2021 con el protagonismo de inversiones nacionales”, agregó el ejecutivo de KPMG.

4. La tecnología sigue siendo la estrella

Del total de operaciones de M&A que relevó KPMG, la tecnología representó casi la mitad de las compras y las perspectivas que ofrece el sector continúan siendo muy alentadoras.

“Como país estamos muy lejos de la cantidad de operaciones que había en 2016 o 2017, pero igual siempre hay compras de empresas. Hoy vemos mucho interés en todo lo que sea tecnología. Quizás no sean operaciones por grandes montos y el ticket promedio está por debajo de los US$30 millones. Los compradores en general son gente de afuera. Hay muchas empresas del exterior que identifican activos en la región y los recursos humanos locales son muy apreciados, en un mercado en el que los desarrolladores es un bien escaso a nivel mundial”, señaló Fernando Zoppi, socio de MHR Abogados, uno de los principales estudios especializados en M&A.

Otro de los sectores que más interés despierta a nivel global es la energía. En este campo, el potencial del mercado argentino es innegable, aunque la coyuntura local no juega precisamente a favor a la hora de atraer inversores extranjeros.

El grupo Blanco, liderado por Matías Blanco, es una de las empresas más activas en este proceso de “nacionalización” de marcas internacionales del rubro, con la toma de las licencias de Havaianas, Diadora y LA Gear.
El grupo Blanco, liderado por Matías Blanco, es una de las empresas más activas en este proceso de “nacionalización” de marcas internacionales del rubro, con la toma de las licencias de Havaianas, Diadora y LA Gear.


El grupo Blanco, liderado por Matías Blanco, es una de las empresas más activas en este proceso de “nacionalización” de marcas internacionales del rubro, con la toma de las licencias de Havaianas, Diadora y LA Gear.

“Energía es un sector que venía a nivel mundial con un muy alto nivel de actividad, especialmente en renovables, y que más allá de la coyuntura de Ucrania, va a seguir creciendo. Igualmente, son transacciones que requieren una visión de largo plazo con respecto a tarifas, marco regulatorio y la posibilidad de repatriar el capital, pero en el corto plazo lo veo difícil por la coyuntura argentina”, explicó Eliaschev.

La lista de sectores que atraen inversores se completa con la minería y el litio en particular, donde en lo que va del año se concretaron algunas operaciones por parte de inversores internacionales como la canadiense Lithium South Development Corporation (que cerró la compra de un yacimiento en Catamarca) o la australiana Peninsula Mines (que está invirtiendo en Salta).

5. Se término el éxodo de las multis

La salida de Nike se venía manejando desde antes de la pandemia e incluso en febrero de 2020 se llegó a anunciar que se había cerrado un acuerdo con la empresa mexicana Axo, que a las pocas semanas quedó en la nada por la irrupción del coronavirus. Por esta razón, la venta al grupo panameño que se acaba de anunciar en realidad no puede atribuirse al proceso de éxodo de multinacionales que se inició en 2020 y que tuvo como casos más resonantes las salidas de Walmart, Falabella y la aerolínea Latam.

El litio es otro de los sectores que despertó interés de parte de empresas canadienses y australianas
El litio es otro de los sectores que despertó interés de parte de empresas canadienses y australianas - Créditos: @BBC Mundo / Getty Images


El litio es otro de los sectores que despertó interés de parte de empresas canadienses y australianas (BBC Mundo / Getty Images/)

“No veo salidas importantes, aunque no es que las condiciones que generan esa situación cambiaron. Puntualmente las que tenían planes de irse ya los ejecutaron, además tampoco es un buen momento para iniciar un proceso de salida. Y también hay que tener en cuenta que estamos en la puerta de un nuevo ciclo electoral. Las que llegaron hasta acá pueden esperar un poco más y especular con una perspectiva de cambio”, explican en Lazard.

“Hoy los balances de muchas empresas volvieron a ser buenas y eso lleva a las multinacionales a repensar porque se tienen que ir de afuera. No me animo a decir que no hay vocación de salida del país, pero está claro que no hay vocación de irse a estos precios”, explicó Ronderos.