Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,885.86
    +14.88 (+0.02%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,266.73
    -17.10 (-1.33%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

El futuro de las jubilaciones: cómo financiaremos el retiro

En la actualidad, hablar de educación financiera se ha convertido en un tema crucial debido a la revolución demográfica y el aumento en la expectativa de vida. Estos son los principales motores que impulsan la necesidad de adquirir conocimientos financieros para enfrentar los retos que se presentan en la vida adulta. En Argentina a este contexto se suma la profunda crisis de financiación de nuestro sistema y el contexto electoral donde algunas de las plataformas incluyen reformas previsionales de segunda generación.

Aumento de la expectativa de vida: una revolución demográfica

Gracias a los avances médicos, hemos experimentado un aumento significativo en la expectativa de vida en las últimas décadas.  El 34% de la población argentina será mayor de 50 años hacia el 2030 según un informe de la Universidad de San Andrés. Según la Organización de las Naciones Unidas, En 2036 habrá más adultos mayores de 60 años que menores de 10. El número de personas mayores de 60 años fue de mil millones en 2019 y alcanzará los 1.400 millones en 2030. La población mundial crece a una tasa del 0,8% anual, mientras que los seniors crecen un 3,2%. Esta revolución demográfica impacta de forma sustancial sobre los sistemas previsionales de todo el mundo.

Planificación financiera del retiro

La jubilación ya no es simplemente una etapa final y corta de la vida, sino una fase significativa y extensa. Esto implica que necesitamos replantear nuestra planificación financiera para asegurarnos de tener los recursos suficientes para nuestro bienestar general durante ese período.

PUBLICIDAD

En muchos países, el envejecimiento de la población pone en jaque los sistemas de jubilación, ya que hay menos personas activas laboralmente para sostener a una creciente población de jubilados. Por lo tanto, planificar financieramente el retiro se ha vuelto urgente. No podemos depender únicamente de las prestaciones de jubilación, ya que es probable que sean insuficientes para mantener nuestro nivel de vida deseado durante el retiro.

Aunque la importancia de la planificación financiera es innegable, muchos de nosotros no estamos tomando las medidas necesarias para asegurar nuestro bienestar económico en el retiro. La Encuesta Internacional de Educación Financiera de la OCDE del 2018 nos muestra una realidad preocupante. Solo un tercio de los adultos tiene un nivel básico de conocimientos financieros para tomar decisiones informadas sobre cuestiones económicas. Esto deja a muchas personas vulnerables a tomar decisiones precipitadas o poco informadas que pueden afectar negativamente su futuro financiero.

Para abordar la necesidad de educación financiera, es fundamental implementar acciones concretas desde diversos ámbitos. Desde la educación formal, se debería incorporar la educación financiera como una materia o contenido curricular en la secundaria y en distintos niveles universitarios. Esto permitiría que los jóvenes adquieran habilidades y conocimientos básicos sobre manejo financiero desde etapas tempranas de su desarrollo, preparándolos mejor para afrontar los retos económicos que enfrentarán en la vida adulta.

Asimismo, es esencial fomentar la educación financiera en el ámbito laboral. Las empresas deberían ofrecer cursos y talleres sobre temas financieros, incluyendo planificación para el retiro y manejo de inversiones. Adicionalmente, es clave contar con cursos prejubilatorios con 5 años de anticipación a la posible edad jubilatoria. Los cursos prejubilatorios desempeñan un papel crucial en la preparación de los trabajadores para una transición exitosa hacia la jubilación. Estos cursos no solo ofrecen información sobre aspectos financieros y legales relacionados con la jubilación, sino que también abordan aspectos emocionales y psicológicos que pueden surgir durante este período de cambio.

Además, es fundamental sensibilizar a las personas sobre la importancia de planificar el retiro desde edades tempranas. Generar una cultura de ahorro desde la juventud nos ayudará a estar mejor preparados para enfrentar el futuro. Brindar información clara y accesible sobre los sistemas previsionales existentes también es clave para que las personas puedan tomar decisiones más acertadas en cuanto a sus opciones de jubilación.

Contexto del sistema jubilatorio argentino


No hay dudas de que nuestro sistema de jubilaciones está atravesando una crisis terminal, con un déficit anual superior al 51%. Que se necesitan 4 trabajadores activos por jubilado para garantizar su sustentabilidad y tenemos menos de 2. Hay consenso en cuanto a los enormes desafíos que se aproximan en el marco de la nueva longevidad, habiendo caído un 40% la tasa de natalidadcreciendo la expectativa de vida 4 meses por año.

En las últimas décadas, se ha observado una tendencia creciente en varios países hacia la creación de sistemas privados complementarios de la jubilación. Estos sistemas, a menudo conocidos como fondos de pensiones privados o planes de jubilación voluntaria, ofrecen a los individuos la oportunidad de ahorrar y gestionar sus propios fondos destinados a la jubilación, complementando los sistemas de seguridad social públicos.

En Argentina hablar de capitalización individual o AFJP es mala palabra. Por lo cual la introducción de estos conceptos deberá contemplar la historia de nuestro país y aprender de los errores cometidos. Principalmente controlar las comisiones y gastos que estas administradoras cobran a los aportantes. También es importante considerar que estos sistemas privados ofrecen ventajas en términos de flexibilidad y potencial de inversión, pero también plantean desafíos en términos de equidad y acceso, ya que su viabilidad puede depender en gran medida de los ingresos y la capacidad de ahorro de cada individuo.

Los sistemas jubilatorios actuales nacieron a fines del Siglo XIX, cuando la expectativa de vida era de 60 años y la edad jubilatoria también. Hoy en día la edad jubilatoria varía entre 60 y 67 años, pero la expectativa de vida mundial supera los 80 años. A esto se suma que la pirámide demográfica se ha invertido y en el 2050 habrá más personas mayores de 60 años que menores de 10. A medida que la población envejece, se vuelve esencial ajustar la edad de jubilación para reflejar la nueva realidad demográfica y evitar que el sistema colapse bajo la presión de un número creciente de jubilados.

A todas luces, la jubilación estatal como único instrumento para financiar el retiro es un plan que está llegando a su fin. No obstante, las soluciones deben ser pensadas, coordinadas e implementadas en plazos de al menos 20 años.

Conclusiones

Resulta crítico abordar la educación financiera en este contexto de la revolución demográfica y de aumento sostenido de la esperanza de vida. El envejecimiento de la población y los desafíos en los sistemas de jubilación requieren una planificación financiera del retiro más sólida. En Argentina, la crisis del sistema jubilatorio impulsa la necesidad de adaptación y consideración de enfoques privados. La educación financiera emerge como la clave para empoderar a las personas a tomar decisiones informadas y afrontar los desafíos económicos futuros con confianza. Para más información pueden participar del Silver Economy Forum Latam que tendrá lugar el próximo 7 de septiembre en Buenos Aires (inscripción gratuita en www.seflatam.com).