Anuncios
U.S. markets open in 44 minutes
  • F S&P 500

    5,477.25
    -1.25 (-0.02%)
     
  • F Dow Jones

    38,796.00
    -22.00 (-0.06%)
     
  • F Nasdaq

    19,936.00
    +14.75 (+0.07%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,021.20
    -3.00 (-0.15%)
     
  • Petróleo

    80.27
    -0.06 (-0.07%)
     
  • Oro

    2,334.20
    +5.20 (+0.22%)
     
  • Plata

    29.23
    -0.17 (-0.56%)
     
  • dólar/euro

    1.0734
    -0.0001 (-0.01%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2480
    -0.0310 (-0.72%)
     
  • Volatilidad

    12.65
    -0.10 (-0.78%)
     
  • dólar/libra

    1.2688
    -0.0017 (-0.13%)
     
  • yen/dólar

    157.7460
    +0.0280 (+0.02%)
     
  • Bitcoin USD

    65,067.71
    -541.43 (-0.83%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,349.97
    -39.43 (-2.84%)
     
  • FTSE 100

    8,180.69
    +38.54 (+0.47%)
     
  • Nikkei 225

    38,482.11
    +379.67 (+1.00%)
     

El Gobierno de Ecuador está "muy cerca" de eliminar subsidios a gasolinas, según ministro

Quito, 12 jun (EFE).- El ministro de Economía y Finanzas de Ecuador, Juan Carlos Vega, aseguró este miércoles que el Gobierno ecuatoriano está "muy cerca" de anunciar oficialmente la eliminación de los subsidios para las gasolinas de mayor consumo, con un mecanismo de compensación para transportes populares.

"Estamos ya muy cerca de tomar la decisión, falta pulir los detalles de los valores y el registro. Queremos que esté muy bien entendido y la gente se sienta cómoda con la medida para que no haya ningún sobresalto", señaló Vega en una entrevista al canal de televisión Teleamazonas.

La eliminación de los subsidios anticipada por el Gobierno del presidente Daniel Noboa se aplicará a las gasolinas Extra y Eco País, ambas de 85 octanos, que son las de mayor consumo a nivel nacional y que actualmente están subvencionadas por el Estado y tienen un precio congelado de 2,47 dólares por galón (3,78 litros).

Según el ministro de Economía, el precio de estas gasolinas sin subsidios se incrementaría en 25 centavos hasta los 2,72 dólares por galón, con un techo de incremento del 5 % y piso mínimo del 10 % sobre ese valor.

PUBLICIDAD

Vega indicó que el costo de los subsidios a las gasolinas Extra y Eco País ascendió en 2023 a los 644 millones de dólares, "equivalentes a la protección del bono de desarrollo humano (694 millones de dólares) y casi el doble de lo que se gasta en programas contra la desnutrición (342 millones de dólares) y pensiones para adultos mayores (345 millones de dólares)".

El titular de la cartera de Economía detalló que el 53 % de esas subvenciones, equivalentes a más de 300 millones de dólares, van al 20 % de la población más adinerada.

"Estas medidas atacan a las personas de más recursos que sí pueden pagar una gasolina un poco más alta para beneficio de los más necesitados, de los que requieren más oportunidades de estudio, empleo, medicamentos, servicios de salud y mejorar condiciones de nutrición", indicó Vega.

La compensación se pagará a entre 84.000 y 85.000 vehículos de transportes, "para que ellos no suban su costo de operación y a la vez no suban la tarifa que le cobran al usuario final, que es el objetivo al cual se le quiere mantener el subsidio", apuntó el ministro.

Preguntado sobre por qué el Gobierno mantiene el subsidio al diésel, que ronda los 1.500 millones de dólares al año, Vega argumentó que "el diésel es claramente el subsidio más caro, pero los impactos son bastante más equitativos y realmente una parte importante va al segmento de ingresos medios y bajos de la población y tiene efectos en la competitividad del país a efectos de movilización de carga".

Esta medida forma parte de las reformas que ha emprendido el Gobierno de Noboa como la subida del impuesto al valor agregado (IVA) del 12 % al 15 %, para hacer frente al déficit fiscal que tuvo el país en 2023, ascendente a cerca de 4.800 millones de dólares que equivalen a aproximadamente un 5 % del producto interior bruto (PIB).

La eliminación de los subsidios a los combustibles que anticipa el Gobierno ecuatoriano se da después que haya concretado un programa crediticio de 4.000 millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por el plazo de 48 meses.

Las administraciones de los expresidentes Lenín Moreno (2017-2021) y Guillermo Lasso (2021-2023) también intentaron eliminar los subsidios en el marco de sendos acuerdos crediticios con el FMI, pero en ambos casos tuvieron que dar marcha atrás tras producirse sendas fuertes olas de protestas lideradas por el movimiento indígena en ambas ocasiones.

(c) Agencia EFE