Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,772.27
    +142.76 (+0.24%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,263.76
    -20.07 (-1.56%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

El Gobierno fortaleció más su financiamiento e hizo caja para enfrentar un verano desafiante

Ministerio de Economía
El Ministerio de Economía superó holgadamente sus necesidades de financiamiento para el año que culmina pero enfrenta un cargado cronograma de vencimientos en la primera mitad del que viene

El Gobierno enhebró hoy la segunda licitación de deuda más concurrida del año, en claro contraste con lo que había ocurrido entre octubre y noviembre, lo que le permitió cerrar el mes captando del mercado -además de los pesos necesarios para afrontar los pagos de deuda que tenía- casi $700.000 millones extras.

Son recursos valiosos que le servirán no sólo para cubrir su elevado déficit, sino que hasta le permitirían constituir un “colchón” para afrontar el cargado calendario de vencimientos que se le viene encima y arranca el mes que viene con compromisos por $1,1 billones (2,3 veces mayores a los $475.000 millones que tenía en diciembre).

Lo hizo al conseguir de entre inversores en la jornada otros $326.600 millones, en una rueda en que las ofertas (se presentaron 1426 pedidos de suscripción) escalaron hasta los $606 millones, es decir, unos 10 veces por encima de los $62.685 millones que representaran los vencimientos por refinanciar, y 7,3 veces por encima de los $90.000 millones que el Ministerio de Economía salió a buscar al ofrecer al mercado apenas tres títulos: una Letra de Liquidez (Lelite) por vencer en 21 días sólo accesible para Fondos Comunes de Inversión (FCI) y dos Letras de Descuento (Ledes), por vencer a fin de abril y de mayo respectivamente.

PUBLICIDAD

Precisamente, el aluvión de ofertas, en un contexto en que había trascendido cierta voluntad del Gobierno por avanzar en un progresivo recorte de tasas -si la inflación confirma una tendencia a la desaceleración próximamente- le permitió reducir del 88,9 al 84,1% nominal anual (TNA) el costo de financiamiento convalidado a cuatro meses, aunque respetó una TNA del 87,02% para los papeles a vencer en cinco meses.

Sergio Massa
Sergio Massa - Créditos: @Alfredo Sábat

El Gobierno había logrado despejar las dudas respecto de su capacidad para conseguir financiamiento del mercado hace 14 días, cuando obtuvo nuevo financiamiento neto nuevo por unos $420.000 millones, duplicando lo que le vencía. Esto fue tras dos meses de marcada sequía al respecto y en los que había consumido buena parte de los recursos captados por esta misma vía en meses anterior y que mantenía atesorados en cuentas del Banco Central (BCRA).

Dicha sequía gatilló incluso una nueva venta del Tesoro al BCRA de los Derechos Especiales de Giro (DEG’s) remanentes recibidos del Fondo Monetario Internacional (FMI) para hacerse el martes 6 del corriente de poco más de $200.000 millones, lo que no sólo implicó una nueva monetización del déficit, sino que encendió otros de los motores de emisión de dinero junto a la compra de reservas, el pago de intereses de la muy abultada deuda remunerada del ente monetario y las intervenciones de este último en los mercados de deuda secundaria para darle liquidez a entes públicos (que luego se presentan a demanda para comprar papeles de deuda en las licitaciones primarias). Por todas esas vías se estima que se lanzaron al mercado más de $710.000 millones y la Base Monetaria (BM) creció 25% sólo en el último mes.

Es algo que explica a la hiperliquidez reinante (comprobada hoy), el salto en la demanda de papeles de deuda (con impulso primario de los entes públicos) y la visible presión sobre los precios libres del dólar.

En el mercado valoran la capacidad de reacción que mostró el Ministerio de Economía frente a la encerrona en que se había metido en cuando al financiamiento. Pero los analistas, a su vez, no dejan de mostrarse inquietos con lo que viene.

En especial, porque como el Gobierno no logra emitir a plazos que excedan el próximo período electoral (hasta aquí hay vencimiento por apenas $90.000 millones, $150.000 millones y $2000 millones para octubre, noviembre y diciembre, respectivamente, de 2023), y terminó amontonando vencimientos de deuda en los siete primeros meses del año. Y los antecedentes cuando se hizo eso en un fin de mandato no son gratos para los inversores.

Lo que observan es que la carga de deuda por vencer, que en enero arranca en $1,1 billones, se eleva a $1,2 billones en febrero y trepa a $1,9 billones en marzo, por citar apenas los primeros meses.

“Los vencimientos en el primer trimestre del año promedian los $1433 mil millones mensuales, llegando a un pico de $1938 mil millones en marzo. Más allá de que esperemos canjes (para que el BCRA pueda refinanciar su posición, ya que no puede ir a las licitaciones primarias), parece difícil lograr una adhesión privada robusta para estirar duration voluntariamente”, advirtieron, por caso, desde Porfolio Personal Inversiones (PPI).

“Las últimas colocaciones fueron muy importantes, pero eso no quita que 2023 continúa siendo un año muy desafiante para la deuda en pesos, en especial, sino hay un acuerdo político que explicite compromisos de las distintas fuerzas que compitan al respecto”, coincidieron desde Cohen Aliados Financieros.

El plan financiero oficial se completará mañana, cuando el Gobierno concrete la denominada “segunda vuelta” del Programa de Creadores de Mercado, cuando puede adjudicar ofertas por hasta un 20% del total del valor nominal avalado hoy. A su vez, el cargado cronograma de 2023 arrancará el miércoles 18 de enero, tal y como fue informado previamente en el cronograma preliminar de licitaciones del primer semestre del año próximo por el Ministerio de Economía.