Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,785.29
    +43.71 (+0.07%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,264.71
    -19.12 (-1.49%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Gobierno mete acelerador al gasto en inversión y crece déficit fiscal

CIUDAD DE MÉXICO, mayo 30 (EL UNIVERSAL).- Al cierre de abril, las finanzas públicas del país registraron un saldo negativo debido a que el gasto neto pagado creció 18.1% por una mayor inversión física, y los ingresos presupuestarios aumentaron solamente 5.8%.

Datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), contenido en el Informe de las Finanzas y la Deuda que fue entregado al Congreso de la Unión, indican que resultó un déficit en el balance fiscal de 377 mil 540 millones de pesos.

Lo anterior significa que se amplió la diferencia de un mayor gasto y los ingresos obtenidos con relación a lo que se reportó en el primer cuatrimestre de 2023 cuando se tuvo un déficit de 59 mil 189 millones de pesos.

PUBLICIDAD

El déficit fiscal es una de las variables que monitorean constantemente las calificadoras de valores para medir el riesgo de una economía frente al cumplimiento de sus compromisos con el exterior en función de la sostenibilidad o fragilidad de las finanzas públicas.

Mientras, el balance primario arrojó un déficit de 33 mil 346 millones de pesos frente a un saldo positivo que se tuvo de 267 mil 254 millones de pesos entre enero y abril del año anterior.

Es decir, que ahora el gobierno federal se tuvo que endeudar más para poder pagar los intereses, comisiones y gasto de la deuda pública cuando en el 2023 no hubo esa necesidad.

Según información de la SHCP en los primeros cuatro meses del presente año el costo financiero de la deuda fue de 344 mil 194 millones de pesos, un monto mayor si se toma en cuenta que en igual periodo del año previo fue de 326 mil 444 millones de pesos.

Dicho costo subió de 68 mil 148 millones en abril del 2023 a 84 mil 614 millones de pesos en igual mes del año en curso. De enero a abril los ingresos presupuestarios sumaron 2.6 billones de pesos, de los cuales 1.7 billones de pesos fueron por el cobro de diversos impuestos con un alza anual sin considerar el efecto de la inflación de 5.6%; los petroleros contribuyeron con 346 mil 275 millones de pesos 3.8% superior a los obtenidos en el primer cuatrimestre del 2023.

Por su parte, el gobierno gastó 2.9 billones de pesos, el 18.1% más en comparación al cierre de abril de un año antes. Destaca el gasto en inversión física con 337 mil 794 millones de pesos, lo que implicó un ascenso de 27.7% en el periodo que se reporta de enero a abril del 2024.

Tan sólo en el cuarto mes del año el presupuesto en inversión física se aceleró a 112 mil 814 millones de pesos desde los 78 mil 316 millones de pesos gastados en abril de 2023.