Anuncios
U.S. markets open in 1 hour 43 minutes
  • F S&P 500

    5,511.50
    +20.50 (+0.37%)
     
  • F Dow Jones

    38,896.00
    +37.00 (+0.10%)
     
  • F Nasdaq

    20,035.50
    +116.25 (+0.58%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,052.50
    +3.20 (+0.16%)
     
  • Petróleo

    81.70
    +0.13 (+0.16%)
     
  • Oro

    2,353.80
    +6.90 (+0.29%)
     
  • Plata

    30.32
    +0.75 (+2.54%)
     
  • dólar/euro

    1.0731
    -0.0017 (-0.16%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2170
    0.0000 (0.00%)
     
  • Volatilidad

    12.57
    +0.09 (+0.72%)
     
  • dólar/libra

    1.2690
    -0.0031 (-0.24%)
     
  • yen/dólar

    158.4240
    +0.4420 (+0.28%)
     
  • Bitcoin USD

    66,181.64
    +1,019.46 (+1.56%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,379.19
    -3.47 (-0.25%)
     
  • FTSE 100

    8,232.97
    +27.86 (+0.34%)
     
  • Nikkei 225

    38,633.02
    +62.26 (+0.16%)
     

Proyecto de decreto suspende exportaciones de carbón a Israel

Exportación de Carbón. Imagen: Cortesía Drummond
Exportación de Carbón. Imagen: Cortesía Drummond

En el marco del conflicto bélico que se vive entre Palestina e Israel, el presidente de la República, Gustavo Petro, anunció que se suspenderán las exportaciones de carbón que Colombia lleva a Israel.

Vamos a suspender las exportaciones de carbón a Israel hasta que detenga el genocidio”, dijo el mandatario.

Según cifras entregadas por Fenalcarbón en 2023 Colombia exportó a Israel cerca de tres millones de toneladas lo que equivalió al 5,5 % del total de las exportaciones de carbón por un valor Free On Board de US$446 millones.

“Les recuerdo que los contratos mineros en Colombia consagran una cláusula legal que se denomina “autonomía empresarial”, lo que significa que el titular minero determina a quién y de qué forma vende el mineral”, dijo Carlos Cante, presidente de Fenalcarbon.

PUBLICIDAD

Desde el gremio se resaltó que el Gobierno no puede tomar esta decisión debido a que actualmente se encuentra activo un Tratado de Libre Comercio con Israel.

“No vemos cómo el Gobierno pueda suspender las exportaciones de carbón, ni bajo qué mecanismo, si el Gobierno no es quién exporta, son los privados titulares de los derechos mineros. Adicionalmente existe un Tratado de Libre Comercio con Israel que entró en vigor en 2020, desconocerlo de cualquier forma convertiría a Colombia en un paria en los mercados internacionales”, agregó.

Resaltó a su vez, que al realizar dicha acción el país que estaría más afectado sería Colombia.

Recomendado: Entrevista | Drummond busca subir producción de carbón a 31 millones de toneladas en 2024

“Reemplazar un proveedor para tres millones de toneladas no sería un problema mayor para Israel, Australia o China; podrían suplirlo en un abrir y cerrar de ojos. Conseguir un país comprador de tres millones de toneladas SI sería un problema para Colombia”, agregó.

¿Qué más dicen los gremios económicos sobre suspender las exportaciones de Carbón a Israel?

A su turno, la presidenta de la Cámara Colombo Americana, AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, señaló los tres impactos más fuertes que tendría esta medida para el país.

El primero tiene que ver con una posible crisis fiscal ante la caída de los ingresos que dejaría la no exportación a Israel.

“La crisis fiscal que enfrenta el país nos impide eliminar cualquier fuente de ingresos vital que se necesita con urgencia. En 2023, las exportaciones minero-energéticas a Israel ascendieron a US$472,2 millones, el 90 % del total vendido a ese país. Israel es el octavo destino de las exportaciones de carbón de Colombia según datos de DANE”, dijo Lacouture.

Lo segundo está enfocado al impacto en las regalías, debido a que menciona que las exportaciones de carbón afectarán directamente estos dineros que están destinados a departamentos con altas necesidades sociales, como La Guajira y Cesar.

Y el último punto, tiene que ver con la incertidumbre jurídica por el cumplimiento de acuerdos comerciales vigentes, lo que podría minar la confianza inversionista en el país.

E hizo un llamado para que el nuevo MinComercio, Luis Carlos Reyes, revise esta iniciativa, ya que podría enviar señales equivocadas a los mercados internacionales y afectar negativamente la economía nacional.