Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,938.68
    +218.11 (+0.36%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,267.56
    -16.27 (-1.27%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Gobierno Petro pagará con TES el déficit por combustibles que le debe a Ecopetrol

Las electrificadoras que cobran las tarifas de energía más altas en Colombia. Imagen: cortesía Andesco
Las electrificadoras que cobran las tarifas de energía más altas en Colombia. Imagen: cortesía Andesco

El ministro de Hacienda y Crédito Público de Colombia, Ricardo Bonilla, en su intervención en el Congreso de Andesco, detalló cómo se pagará la deuda que el Estado tiene con Ecopetrol por el déficit de Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC).

“¿Cómo se va a pagar el déficit del Fondo de Estabilización de Precios? La primera cuota de este año, que ya la recibió Ecopetrol por unos $7,8 billones en marzo de este año. La segunda cuota la va a recibir esta semana, este viernes, por $5,1 billones que corresponden a el déficit del segundo trimestre de 2023”, describió Bonilla.

El funcionario recordó que el FEPC se paga con un año de retraso. “La respuesta a la pregunta es: se va a pagar con emisión de TES (Títulos de Tesorería) y de aquí en adelante se va a pagar con emisiones de TES mientras terminamos de cerrar la brecha”.

¿Cómo está el déficit del FEPC?

El jefe de la cartera de Hacienda recordó que, entre 2022 y 2023, el ACPM (o diésel) representó el 62,6 % del déficit del FEPC. Rememoró que la estrategia implementada por el Gobierno Nacional, desde octubre de 2022, llevó a cerrar la brecha entre precios locales e internacionales de la gasolina.

PUBLICIDAD

Sin embargo, de acuerdo con el Ministerio de Hacienda, el Fondo sigue representando una presión fiscal por el constante diferencial de compensación del ACPM.

“Reficar y Barranca (refinerías) no dan abasto con el consumo nacional y, por eso, el 40 % de la gasolina es importada, para complementar con que, ambas refinerías transforman más diésel que gasolina, pero asimismo hay que importar del 10 % al 15 % del diésel”, indicó el funcionario.

“Esa es la razón por la cual cuando recibimos el Gobierno nos encontramos con un gran estrés en algo que no se llamaba deuda: el déficit del FEPC que en 2022 fue de $37 billones, de los cuales $20 billones es del diésel. Los otros $17 billones eran gasolina”, explicó Ricardo Bonilla.

Recomendado: ¿Cómo va a subir el precio del ACPM en Colombia?: Esto pasará en las gasolineras

Hay que decir que, en línea con las previsiones del Ministerio, en un escenario pasivo, sin ajustes en el precio interno del ACPM, se estima que la posición neta del FEPC será de -$11,6 billones para 2024 y de $12,8 billones para 2025.

Como se sabe, el cierre de la brecha del precio de la gasolina local vs internacional se dio en enero de 2024. “Hoy la gasolina corriente fluctúa, digamos que el de gasolina ya cerró, pero falta el diésel y esto es lo que nos cuesta”.

  • $20 billones en 2022

  • $15 billones en 2023

  • Se estiman $11,6 billones en 2024

  • $12,8 billones en 2025

“El déficit total que fue de $37 billones y en 2022 se transformó en $20 billones en 2023, de los cuales diésel es $15 billones: eso lo estamos pagando este año: ahí es cuando Ecopetrol recibió el primero trimestre y va a recibir este fin de semana”, manifestó Bonilla.

El ministro expuso que, al ser ahora más barato el diésel que la gasolina, el consumo de éste aumentó en Colombia y el de la gasolina comenzó una senda bajista. “En la vida real hay una sustitución de gasolina por ACPM y resulta curioso que algunos sectores que producen biocombustibles consumen lo más contaminante”.

Por otro lado, el ministro Bonilla también recordó que “en 2012 el país consumía, en promedio seis millones de galones diarios entre gasolina y diésel (53 % gasolina y 47 % diésel aprox.). Pero, en 2023, se consumieron 12 millones de galones diarios de los cuales 6,2 fueron gasolina y 5,8 diésel”.

Entre tanto, el jefe de la cartera de Hacienda aseguró que no se están recortando los subsidios de los servicios públicos en Colombia, “todos los ministerios tienen que poner algo y ahí seleccionamos qué”, dijo.