Anuncios
U.S. markets open in 9 hours 6 minutes
  • F S&P 500

    5,559.25
    +13.25 (+0.24%)
     
  • F Dow Jones

    39,543.00
    -7.00 (-0.02%)
     
  • F Nasdaq

    20,114.75
    +75.25 (+0.38%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,067.10
    +7.00 (+0.34%)
     
  • Petróleo

    82.20
    +0.46 (+0.56%)
     
  • Oro

    2,331.50
    -5.10 (-0.22%)
     
  • Plata

    29.35
    +0.10 (+0.34%)
     
  • dólar/euro

    1.0691
    -0.0018 (-0.17%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2880
    -0.0280 (-0.65%)
     
  • Volatilidad

    12.24
    -12.55 (-50.63%)
     
  • dólar/libra

    1.2624
    -0.0017 (-0.14%)
     
  • yen/dólar

    161.1010
    +0.3810 (+0.24%)
     
  • Bitcoin USD

    61,633.26
    +518.29 (+0.85%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,286.18
    +20.03 (+1.58%)
     
  • FTSE 100

    8,179.68
    -45.65 (-0.55%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.68
    +326.14 (+0.83%)
     

Hoteles en Colima logran ocupación récord de 50%; van por más

CIUDAD DE MÉXICO, junio 23 (EL UNIVERSAL).- Con la diversidad de climas más rica del occidente mexicano gracias a sus montañas de agua y fuego, así como por sus planicies y laderas, Colima logró la mayor ocupación hotelera de la historia reciente.

"El año pasado conseguimos una ocupación de más de 50%, algo que nunca había sucedido y estamos lanzando proyectos para llegar a nuevas alturas", destacó Mayreni Ortega Monroy, subsecretaria de Turismo de Colima.

El objetivo, comentó a EL UNIVERSAL, es alcanzar la tasa nacional de 60% antes de octubre de 2027, cuando termina el sexenio de la gobernadora Indira Vizcaíno Silva.

"Tomamos Colima con una ocupación de 34% y pudimos sacarla adelante en dos años, en medio de la pandemia de Covid-19 y la crisis financiera del estado. Ya hay rigurosidad en la administración de los recursos del fideicomiso de promoción turística", aseguró.

PUBLICIDAD

Bajo el slogan del Mar a la Montaña, el gobierno estatal y el sector privado buscan que los turistas tengan una experiencia completa en sólo unos días mediante proyectos que detonen atractivos como la caminata a la cumbre sur del Nevado de Colima, que consiste en el ascenso a la cima de este volcán dormido, desde donde se alcanza a ver el Volcán de Colima, el más activo del país, y el Océano Pacífico.

"La experiencia de estar en dos volcanes es especial y hay un segmento específico de turistas que sólo vienen al estado para vivirla, y es un reto para varias personas", expuso Mayreni Ortega Monroy.

Los registros del gobierno estatal señalan que la afluencia turística superó por primera vez los 1.5 millones de personas el año pasado, 11.9% más que en 2022, mientras que los cruceros trajeron consigo 48 mil 350 viajeros y significó un incremento de 70.5%.

Colima también destaca por ser el sexto lugar nacional para practicar el avistamiento de aves, cuya mayoría de turistas proviene de Canadá para atestiguar sus 470 especies endémicas y migratorias, seis rutas de observación, la variedad de cuatro microclimas, así como por sus guías certificados y especializados. Del 13 al 15 de noviembre está programado el Festival de Observación de Aves en la Facultad de Turismo de la universidad del estado.

Entre los proyectos se encuentran las albercas del Parque Regional Metropolitano Griselda Álvarez. Se trata del primer parque acuático de la entidad enfocado en las personas con algún problema motriz o de otra naturaleza.

Colima busca también sorprender a los visitantes con las salinas de Cuyutlán, una parte integral de la historia y de la economía de Armería, al ser un sitio milenario utilizado para la extracción de sal desde épocas prehispánicas. Bajo la Ruta de la Sal se ofrecen tours de enero a mayo sobre la obtención 100% natural de su sal, con una duración de tres horas, de lunes a viernes.

Colima sólo tiene un sitio incorporado al programa Pueblos Mágicos. Se trata de Comala, famoso por la novela de Juan Rulfo Pedro Páramo y que recibió el nombramiento hace 22 años gracias a sus plazas, jardines y calles ideales para pasear y comer en sus restaurantes de comida regional.

Sin embargo, la subsecretaria de Turismo de Colima dio a conocer que planea proponer a Cuyutlán para que forme parte de la lista de Pueblos Mágicos.

A lo largo de todo el año pasado, el estado invirtió 4 millones 641 mil pesos en campañas de promoción, como el Tianguis Turístico que se celebró en la Ciudad de México y el IBTM Americas, ya que también apuesta por el turismo de congresos y convenciones.

La identidad gastronómica de Colima se conforma por varias influencias, pero las cuatro principales son la mesoamericana, la africana, la filipina y la española, en el que destacan los chefs Enrique Hernández, a cargo del restaurante Komunal en la capital, y Nico Mejía, de La Sal, ubicado en Manzanillo.

El motor portuario

Manzanillo es la joya turística del estado, cuyos hoteles también alcanzaron una ocupación récord de 55.4% durante el año pasado ante la llegada de 1.2 millones de visitantes. La ruta más importante que conecta al mar con la montaña arranca en Manzanillo, conocida como La Capital Mundial del Pez Vela por ofrecer playas ideales para practicar la pesca deportiva de esta codiciada especie, explica la subsecretaria Mayreni Ortega Monroy.

El destino cuenta con Viveplants, el orquideario más grande de México, para los amantes de la naturaleza y en especial de las flores.

La Administración del Sistema Portuario Nacional Manzanillo dio a conocer que ha invertido desde 2018 cerca de 2 mil millones de pesos en obras de infraestructura y equipamiento urbano, así como en proyectos de corte turístico.

Esto incluye el rescate, remodelación y ampliación del Paseo del Espíritu Santo o Malecón de San Pedrito, así como la Escollera de las Brisas, donde se colocó una plancha de concreto artísticamente adoquinada para ser utilizada como paseo, instalándose arbotantes, bancas y plazoletas con la finalidad de abrirla al público y darles un plus a los lugares de esparcimiento del principal puerto de México.

El Aeropuerto Internacional de Manzanillo recibió en tres años una inversión cercana a 200 millones de pesos para obras de mejoramiento y rehabilitación de la terminal aérea, según Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP). La terminal atendió a 87 mil pasajeros en 2023 y significó 9.7% más que en 2022, de acuerdo con la información oficial.

El estado también posee el Aeropuerto Nacional de Colima, que movió a 97 mil usuarios durante el año pasado, 21% más que en 2022, ya que si bien la mayoría de turistas que visitan la entidad llegan mediante carretera desde Jalisco, también han crecido los arribos por avión desde Monterrey y Ciudad de México.

*1.5 millones de turistas recibieron los hoteles establecidos en Colima durante el año pasado.