Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,909.93
    +143.14 (+0.24%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,265.49
    -18.34 (-1.43%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Huelga de 75.000 trabajadores sanitarios de Kaiser Permanente en EEUU entra en su tercer día

FOTO DE ARCHIVO-Trabajadores sanitarios de Kaiser Permanente en huelga en California

Por Steve Gorman

LOS ÁNGELES, EEUU, 6 oct (Reuters) - Unos 75.000 trabajadores sanitarios sindicados de Kaiser Permanente, una de las principales empresas médicas de Estados Unidos, iniciaron el viernes el tercer día de una huelga prevista de 72 horas, aunque ambas partes acordaron reanudar la semana próxima las conversaciones contractuales centradas en la escasez de personal y los salarios.

Enfermeras, auxiliares médicos y otro personal de apoyo de cientos de hospitales y clínicas de Kaiser en California, Oregón, el estado de Washington, Colorado, Virginia y el Distrito de Columbia, se sumaron a los piquetes el miércoles por la mañana en la mayor huelga jamás realizada en el sector sanitario estadounidense.

Kaiser ha dicho que sus hospitales y servicios de urgencias han permanecido abiertos a pesar del paro, con personal formado por médicos, directivos y "trabajadores de contingencia".

PUBLICIDAD

No obstante, la huelga ha colocado a Kaiser a la cabeza del creciente descontento laboral en el sector sanitario -y en toda la economía estadounidense-, impulsado por la erosión del poder adquisitivo de los trabajadores debido a la inflación y a las alteraciones de la mano de obra relacionadas con la pandemia.

La maratoniana sesión de intermediación, en la que la secretaria de Trabajo en funciones, Julie Su, viajó a California en vísperas de la huelga para actuar como mediadora, se interrumpió el miércoles sin que se llegara a un acuerdo.

Kaiser, una de las principales redes hospitalarias sin ánimo de lucro y organización de atención sanitaria gestionada, dijo entonces que se habían logrado avances en algunas cuestiones no especificadas.

Pero los responsables sindicales replicaron que estaban "a la espera de una respuesta significativa" de los directivos de la empresa a todas sus principales prioridades, incluidas las demandas de aumento salarial y de contratación para hacer frente a la "crisis" de escasez de personal.

Ambas partes se mostraron dispuestas a volver a la mesa de intermediación, y el sindicato anunció el viernes que las negociaciones contractuales estaban previstas para los días 12 y 13 de octubre.

Caroline Lucas, portavoz de la Coalición de Sindicatos de Kaiser Permanente, dijo el jueves: "Todas las cuestiones más importantes y espinosas siguen ahí". "Estamos a la espera de contrapropuestas"

En cualquier caso, Lucas señaló que todos los trabajadores en huelga volverán a sus puestos de trabajo a las 6 de la mañana del sábado, 72 horas después del inicio de la huelga, ya que los trabajadores sanitarios deben avisar por ley con 10 días de antelación de cualquier intención de ir a la huelga.

Sin embargo, el sindicato advirtió el viernes de otra huelga si "los ejecutivos de Kaiser siguen cometiendo prácticas laborales injustas y negociando de mala fe".

"Es posible que la coalición emita un preaviso de huelga de 10 días después del sábado, lo que podría dar lugar a nuevas huelgas de los empleados de Kaiser después de esos diez días", señaló.

(Reportaje y redacción de Steve Gorman en Los Ángeles; información adicional de Ahmed Aboulenein en Washington y Bhanvi Satija en Bengaluru; Editado en español por Aida Peláez-Fernández)