Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,645.00
    -24.80 (-0.04%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,260.78
    -23.05 (-1.80%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Después del "huracán" Milei: ¿se puede llegar a las elecciones sin que la economía colapse?

Ningún escenario contemplaba lo sucedido. Al menos no en la magnitud con que se dio. No lo tenía la política y tampoco los mercados. Javier Milei y su Libertad Avanza cruzando la frontera del 30% de los votos fueron más allá de la imaginación de todos, inclusive de los propios libertarios.

Un auténtico tsunami que tuvo como víctima a las dos coaliciones que vienen hegemonizando la vida electoral desde hace dos décadas. Si los números marcan un triple empate la sensación térmica es muy distinta.

Primero porque encabeza la terna una fuerza nueva y sin más estructura que el carisma de su candidato.

Segundo porque tanto el peronismo como Juntos por el Cambio registraron los pisos históricos de su rendimiento en las urnas. ¿Está todo dicho? En absoluto.

PUBLICIDAD

Restan dos meses a puro vértigo hasta el 22 de octubre y todo es pensable. El oficialismo se ilusiona con forzar un balotaje salvador, Bullrich sueña con una competencia mano a mano con el kirchnerismo y Milei con un triunfo en primera vuelta acompañado por los que ayer se quedaron en sus casas.

Para el ministro candidato resulta imperativo evitar una espiralización de la crisis. Para ello tuvo que cruzar una de las últimas fronteras que el oficialismo prometía infranqueable: la devaluación.

s
s

Javier Milei y su Libertad Avanza cruzando la frontera del 30% de los votos fueron más allá de la imaginación de todos

Qué puede llegar a ocurrir de acá hasta octubre

La situación cambiara y de reservas se hacía insostenible y forzó una depreciación del 22% con una suba estratosférica de la tasa de interés para intentar que no se derrumbe la demanda de peso ni tenga lugar una desestabilización financiera fulminante.

El FMI logró lo que quería para acceder a desembolsar fondos y emitió un comunicado donde pareció ratificar que el board daría el apoyo que esquivó semanas atrás.

El organismo internacional y el Palacio de Hacienda coinciden en el propósito de intentar limpiar algo de la basura que está oculta bajo la alfombra en la transición económica hasta diciembre.

En este caso sincerar algo el tipo de cambio oficial e intentar de bajar la brecha para acumular algo de reservas se muestra imperativo. ¿Tendrá alguna chance está devaluación sin plan ni confianza para estabilizar el mercado cambiario hasta fin de octubre? Muy prematuro para saberlo. Pero sin lugar a dudas una condición imprescindible es obtener lo más rápido posible los u$s9000 millones por parte de la gente de Kristalina Georgieva.

Lo que sí podemos afirmar que va a suceder es que la economía ingresará en una dinámica donde la inflación se acelera en camino hacia los dos dígitos mensuales y la recesión se empina. También veremos como las importaciones se harán más difíciles y por ende producir se complicará.

Como consecuencia de ello se dificultará lograr que los salarios le empaten siquiera a los precios. Regresando a las especulaciones políticas no resulta caprichoso suponer que los principales competidores no harán demasiados esfuerzos para suavizar el camino. Todos los incentivos están dados a la competencia y no a la cooperación.

s
s

La situación cambiara y de reservas se hacía insostenible y forzó una depreciación del 22%

La economía recorre un auténtico camino de cornisa

Las consignas dolarizadoras pueden llevar a una conducta muy generalizada de cobertura en moneda dura afectando más aún la precaria realidad cambiaria (suponiendo que el gobierno logre manejar la reciente devaluación) y también la financiera (alentando el cambio de todo tipo de activos en pesos por dólares y posiciones de liquidez bancaria hacia "liquidez física afuera del sistema").

En el plano de los pesos los referentes económicos de La Libertad Avanza han exteriorizado en varias oportunidades que su deseo es licuar y/o reestructurar los pasivos.

Sabemos que hay cepos por todos lados que ofician de dique para contener cautiva a la moneda local pero si la presión aumenta las murallas pueden ceder.

La economía recorre un auténtico camino de cornisa con una política que quedó casi equitativamente dividida entre partes que tienen estrategias bien diferenciadas frente a las urgencias del momento: el tercio dolarizador de Milei, el tercio de Bullrich que promueve la salida inmediata del cepo y el tercio regulador de Massa. Podemos afirmar, con toda la literalidad del caso, que la moneda está en el aire.