Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,901.04
    +100.43 (+0.17%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,267.03
    -16.80 (-1.31%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

El Ibex 35 no consigue remontar el vuelo y se aleja de los 10.100 puntos

El Ibex 35 no consigue remontar el vuelo y se aleja de los 10.100 puntos
El Ibex 35 no consigue remontar el vuelo y se aleja de los 10.100 puntos

El IBEX 35 cierra con caídas del 0,40%, en los 10.054,90 puntos. Entre los valores más bajistas, destaca Melia Hotels, que cede un 3,15%, por el 2,86% y el 2,15% que se dejan Acciona Energías Renovables y Acciona, respectivamente. En el lado de los avances, destaca por encima de todos ArcelorMittal, subiendo un 5,27%, por el 1,72% de Repsol y el 1,15% de Laboratorios Rovi.

El selectivo español viene de un balance negativo del 1,3% en la última semana, tendencia que parece que continúa al inicio de la penúltima semana bursátil del año.

José Antonio González, analista técnico de Estrategias de inversión afirma que "a corto plazo, comienzan a activarse señales de venta en el MACD diario, cuyas lecturas parten de zonas compatibles con extrema sobrecompra. De este modo, vigilamos la perforación del último mínimo relativo que nos ha dejado el precio, a la altura de los 10.078 puntos y, cuya perforación, habilitaría un escenario correctivo que tendría como objetivo la zona de anteriores techos, ahora soportes, comprendida en torno a los 9.741/9.672 puntos, área comprendida en torno al 38,2%/50% del retroceso proporcional de Fibonacci del último impulso alcista terciario o de corto plazo que parte desde los mínimos de octubre".

PUBLICIDAD

En el plano empresarial, Ferrovial acaparaba las miradas esta mañana al inicio de la sesión tras conocerse que podría vender el 50% de sus posesiones en los aeropuertos británicos de Glasgow, Aberdeen y Southampton, según informaba el diario Expansión.

El grupo de infraestructuras renovará 930 millones de la deuda de esos tres aeropuertos y una vez cerrada la refinanciación, tiene previsto desprenderse de ese de estos activos y centrarse en Estados Unidos.

Otra de las compañías del Ibex que protagonizaba la jornada ha sido Melia Hotels, que negocia con la banca refinanciar más de 1.100 millones de euros de deuda y su intención es cerrar el acuerdo entre el primer y el tercer trimestres del año que viene, según el diario Cinco Días. Entre las fórmulas que barajan, está la aportación de capital por parte de la empresa mallorquina o, incluso, de algún socio externo a través de una joint venture.

En otras noticias, la actual vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Economía, Comercio y Apoyo a la Empresa, Nadia Calviño, afirma que "no hay ninguna novedad" en la revisión del impuesto a la banca que avanzó al final de la pasada semana, así como que esta revisión "está alineada con el acuerdo de Gobierno" entre PSOE y Sumar. Además, también ha anunciado que ampliará desde los 29.000 hasta los 38.000 euros el umbral de renta para beneficiarse de las ayudas a las hipotecas

Fuertes subidas en el petróleo

En la agenda macroeconómica del día, sin demasiadas referencias, hemos conocido el índice Ifo de confianza empresarial de Alemania, el cual  â€‹cae a​​ 86,4​ en diciembre. Esta semana, conoceremos en Estados Unidos el PCE, gasto de consumo personal, una de las referencias sobre inflación favoritas de la Fed. Pero eso no será hasta el viernes.

Las bolsas europeas cierran la primera jornada semanal con el Dax alemán cayendo un 0,62% hasta los 16.647 puntos, el CAC 40 francés baja un 0,37% en los 7.568 puntos, el FTSE 100 avanza un 0,48% en los 7.613 puntos, el FTSE MIB resta un 0,45% hasta los 30.237 puntos, mientras el EURO STOXX 50 cede un 0,65% en los 4.519 puntos.

Las bolsas asiáticas caían, por lo general, en la sesión del lunes, en un inicio de semana apagado, con la expectativa de que el banco central japonés se aleje aún más de su política de excesiva relajación. El Banco de Japón se reúne el martes en un clima de especulación sobre cómo y cuándo va a abandonar los tipos de interés negativos.

El Nikkei japonés perdía un 0,64% lastrado en parte por la firmeza del yen. El índice MSCI más amplio de acciones de Asia-Pacífico, que no incluye Japón, bajaba un 0,3%. Y los valores chinos CSI 300 restaban un 0,3% tras cinco semanas consecutivas de caídas.

El único de los principales índices asiáticos que experimentaba alzas era el Kospi de Corea del Sur, que se anotaba un ligero 0,13%.

Los tres índices más grandes de la bolsa neoyorquina abrían la sesión americana al alza, con el DOW JONES Ind Average subiendo un 0,10% en los 37.345 puntos, el S&P 500 avanzando un 0,26% en los 4.731 puntos, mientras que el NASDAQ 100 se anotaba un 0,15% hasta los 16.651 puntos.

El S&P 500 quiere continuar con su racha alcista semana la más larga de los últimos seis años, desde 2017, en una semana que vendrá marcada por la publicación el viernes del PCE, una de las medidas de inflación favoritas de la Fed.

En los mercados de renta fija, el bono español a 10 años cierra ofreciendo una rentabilidad en el mercado secundario del 3,048%, dejando la prima de riesgo con respecto a su homólogo alemán en los 97,1 puntos. El bono estadounidense a 10 años ofrece un rendimiento del 3,951%.

En el mercado de materias primas, el precio del petróleo sube con fuerza, en un contexto en el que los ataques de los hutíes contra buques en el Mar Rojo aumentan la preocupación por las interrupciones del suministro petrolero, y el plan ruso de reducir las exportaciones en diciembre proporcionaba un apoyo adicional.

Además, un grupo de hackers informáticos vinculado a Israel ha asumido la responsabilidad de un ciberataque que ha dejado fuera de servicio la mayoría de las gasolineras de Irán, provocando largas colas de coches y multitudes enfurecidas.

La televisión estatal iraní citó al ministro de Petróleo del país, Javad Owji, diciendo que la interferencia externa era una posible causa después de que el 70% de las gasolineras de Irán se vieran afectadas por interrupciones del servicio, según informa Reuters.

De este modo, el Brent, de referencia en Europa, sube un 2,85%, a 78,69 dólares el barril, y el West Texas Intermediate en Estados Unidos gana un 2,70%, a 73,72 dólares.

El euro sube un 0,24% en su cambio frente al dólar hasta establecer el tipo de cambio en 1,0917 dólares por cada moneda única. (Cotización Euro Dólar)