Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,936.86
    +703.44 (+1.17%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,268.76
    -15.07 (-1.17%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

La industria creció 3,4% en abril y la construcción, 3,5%

Las automotrices extreman las medidas para evitar el contagio entre los trabajadores
La industria creció 3,5% en marzo, según el Indec - Créditos: @Shutterstock

Luego de un mes de febrero en el que habían mostrado caídas preocupantes, la industria y la construcción arrojaron cifras positivas en marzo: la primera creció 3,4% desestacionalizado, respecto del mes anterior, mientras que la segunda avanzó 3,5% en igual período de comparación. En el cotejo interanual tuvieron alzas de 3,1% y 1,2%, respectivamente.

Los datos fueron publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en sus informes denominados Índice de Producción Manufacturera Industrial (IPIM) e Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC), en los que también informó que las fábricas acumularon en lo que va del año una suba de 2,6%, mientras que las obras mostraron una caída de 0,8%. En tanto, el índice serie tendencia-ciclo de la industria hubo una variación positiva de 0,2% y el de la construcción exhibió una variación de 0,3%.

La Aduana allanó 20 bancos en el microcentro por supuestas operaciones irregulares de empresas

PUBLICIDAD

En febrero, ambos sectores habían insinuado que tendrían nuevamente este año, al igual que en 2022, un comportamiento zigzagueante, al caer la industria 1,3%, luego de haber crecido en enero (0,7%), y retroceder la construcción 2,4%, después de haber avanzado en el primer mes del año (4,3%). Esta nueva suba no hace más que confirmar que el movimiento en forma de “serrucho”, con alternancias entre buenas y malas.

Eugenio Marí, economista jefe de la Fundación Libertad & Progreso, remarcó que el rebote que mostraron la industria y la construcción en la medición desestacionalizada fue significativo. “Aunque con heterogeneidades importantes dentro de los sectores. Por caso, en el ISAC, que mide el consumo de distintos insumos, hay alzas de dos dígitos en mosaicos (+21,6% interanual) y hormigón (+19,8%), combinados con bajas, también en el orden de dos dígitos, en ladrillos huecos (-12,8% interanual) o asfalto (-9,7%). Algo similar se ve en el índice manufacturero; se mezclan buenos comportamientos en algunos sectores (como automotor) con caídas pronunciadas, como molienda”, detalló el especialista.

El economista Gustavo Vallejo, jefe del Departamento de Estadísticas del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (Ieric), dijo que el nivel de actividad de marzo de 2023 en la construcción se posiciona como el segundo más elevado de la serie histórica. “Y si bien fueron solamente 6 de un total de 13 los insumos que aumentaron sus despachos respecto a marzo de 2022, la magnitud de dichos incrementos es lo que posiciona al ISAC en un escalón elevado”, indicó.

¿Cómo se explican estos repuntes en un contexto crítico de la macroeconomía? “Primero, el dato es de marzo, que fue un mes de relativa estabilidad respecto a la situación actual. En marzo también los datos del Indec mostraron que se aflojó el torniquete sobre las importaciones (crecieron 8,7% mensual desestacionalizadas). Por otro lado, ciertos sectores se vienen apoyando en la demanda externa; como el automotor (que a su vez tracciona sobre otros como el metalmecánico). Y hay otros donde el consumo sube impulsado porque los argentinos que buscan sacarse los pesos de encima, por ejemplo refacciones en la construcción. Es decir, todas cuestiones coyunturales”, analizó Marí.

En tanto, el economista Juan Delich, de la consultora EcoGo, comentó que estas cifras positivas no deben leerse como un cambio en la tendencia. “Parte de la explicación detrás de estos números es un nivel de importaciones más elevado, aunque no sostenible. Por esto último, podemos esperar que de no poder sostenerse veamos en los próximos meses una contracción y se mantenga la tendencia contractiva”, opinó.

En lo que respecta específicamente a construcción, Vallejo fue categórico: “La actividad está siendo traccionada nuevamente por las grandes obras de infraestructura. Se puede ver en los datos de cemento en máximo histórico (creció 6,4%), obras petroleras empujando, hormigón elaborado también en alza (subió su consumo 19,8%), más obras de infraestructura energética. Eso está compensando la caída en las obras residenciales, algo que se refleja en el menor consumo de sus insumos característicos”.

De hecho, el Índice Construya (IC), que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción que fabrican las empresas que lo conforman, se ubicó un 12,4% por debajo de abril de 2022. De esta forma el acumulado del primer cuatrimestre de 2023 cerró un 8,1% por debajo del mismo período del año anterior.

Los despachos de materiales de construcción han disminuido en los cuatro primeros meses del año con motivo del contexto de inestabilidad en la macroeconomía. Sin embargo se mantienen en un nivel alto en términos interanuales debido a que la construcción constituye un seguro resguardo de valor”, explicó Grupo Construya mediante un comunicado.