Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,945.57
    +281.26 (+0.46%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,267.19
    -16.64 (-1.30%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

La inflación se aceleró y en julio fue de 6,3%: a cuánto puede llegar en agosto, tras la fuerte devaluación

El Gobierno de Alberto Fernández recibió este martes con alarma el índice de inflación que publica el INDEC, dado que muestra una nueva aceleración de los precios. La información oficial confirmó que la inflación fue de 6,3% en julio, un dato por encima del 6% de junio. Es, también, un dato negativo para Sergio Massa, el ministro de Economía y candidato presidencial del oficialismo.

Además, los precios acumulan un avance de 60,2% en lo que va de 2023.

Con el nuevo índice conocido hoy, se confirmó que la inflación de los últimos 12 meses alcanzó el 113,4%.

Pese a la notoria aceleración respecto de junio, el IPC reportado por el INDEC para el mes de julio quedó muy por debajo de las expectativas de las consultoras, que anticipaban que la medición daría entre el 7% y el 8%.

El IPC de julio, con un alza menor a la esperada por las consultoras.
El IPC de julio, con un alza menor a la esperada por las consultoras.

El IPC de julio, con un alza menor a la esperada por las consultoras.

Precios: los principales aumentos en julio

La división de mayor aumento en el mes fue Comunicaciones (12,2%), producto de la suba de servicios de telefonía e internet. Le siguieron Recreación y Cultura (11,2%) –principalmente por los aumentos en los paquetes turísticos– y Bebidas alcohólicas y tabaco (9,0%).

PUBLICIDAD

La división con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (5,8%). Al interior de la división impactó la suba de Pan y cereales y Carnes y derivados.

El Nivel general del Índice de precios al consumidor registró un alza mensual de 6,3% en julio de 2023, y acumuló una variación de 60,2%. En la comparación interanual, el incremento alcanzó el 113,4%.

Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en julio fueron Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,0%) y Prendas de vestir y calzado (3,0%).

A nivel de las categorías, Regulados (6,7%) lideró el aumento seguida por el IPC Núcleo (6,5%), mientras que Estacionales registró un incremento de 5,1%.

Las subas de precios que midió el INDEC en julio.
Las subas de precios que midió el INDEC en julio.

Las subas de precios que midió el INDEC en julio.

Agosto, con fuertes aumentos de precios tras las PASO

A las 6.25 de la mañana de este martes, las primeras listas de precios de las alimenticias más grandes del país ya habían llegado a las casillas de correo electrónico de los gerentes comerciales de las principales cadenas de supermercados. Habían pasado menos de 24 horas de la devaluación del 22% decretada por el Gobierno.

Los aumentos en los alimentos de la canasta básica son de entre el 20% y el 25%. Sólo algunos, como los paquetes de harina, tienen alzas del 15%. Otros, como algunos vinos y también diversas golosinas van con subas superiores al 50% de un solo saque.

En las primeras operaciones en el mercado de Cañuelas también había aumentos en el kilo vivo de hacienda. Los incrementos llegaban al 12%, y se daban a pesar del despliegue de inspectores del Gobierno en el mercado.

Todos los ajustes se dan antes del encuentro que los empresarios tendrán con Guillermo Michel, el funcionario que Sergio Massa acaba de designar para controlar los precios, en reemplazo de Matías Tombolini. Michel es un histórico colaborador del ministro, y tiene fama de "duro". De hecho, viene de trabajar como director en la Aduana.

La decisión de las compañías se consensuó en la tarde del lunes durante un encuentro en la Copal, la cámara que agrupa a las principales empresas. Allí se habló de un aumento promedio del 15%, pero lo cierto es que las nuevas listas exceden ese objetivo que se habló al comienzo de la semana, horas después de la devaluación.

La nueva realidad tras la devaluación -que llevó al dólar mayorista a los $350- da cuenta de alzas muy fuertes en los alimentos.

Alerta inflación: tras la devaluación llegan nuevas listas de precios con aumentos de 25% en alimentos
Alerta inflación: tras la devaluación llegan nuevas listas de precios con aumentos de 25% en alimentos

Alerta inflación: tras la devaluación llegan nuevas listas de precios con aumentos de 25% en alimentos

Los productos que menos aumentaron son el aceite de girasol -entre 15% y 20%- y los paquetes de harina, un 15%. Algunos de estos artículos forman parte de "Precios Justos", pero las empresas igual ajustaron aun cuando no hay un nuevo acuerdo con el Gobierno.  En el caso del aceite de girasol, la suba trepa al 25%. Los paquetes de yerba muestran aumento que empiezan en el 9% pero llegan a 21%.  Los fideos llegan con un aumento de entre 20% y 25%. Lo mismo que en los paquetes de arroz. En café, la suba va del 20% al 25% según las distintas marcas. Y en golosinas arrancan en 25%.

Agosto y septiembre: a cuánto puede llegar la inflación

Algunas consultoras que monitorean la inflación semanal ya prevén un fuerte salto de los precios para lo que resta del mes. Eco Go, la consultora dirigida por Marina Dal Poggetto, ya estima que la inflación de este mes rondará el 13%.

También ya prevé que el IPC de septiembre será de dos dígitos. Habrá que esperar algunas semanas hasta que el Gobierno decida qué hacer con algunos rubros clave -como combustibles y tarifas-, que se mueven al ritmo de la cotización del dólar oficial.

En este contexto, ayer mismo, empresas fabricantes de distintos sectores decidieron suspender sus ventas a media mañana, y recién la retomarán hoy martes o incluso mañana, una vez que terminen de definir las nuevas listas de precios.

Una alimenticia líder, incluso, ya les adelantó a sus clientes que en lo que queda de agosto les venderá -como máximo- el 50% de sus pedidos históricos. Una decisión de cuidar al máximo los stocks en medio de la incertidumbre de lo que pueda venir.