Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,477.90
    +8.60 (+0.16%)
     
  • Dow Jones

    39,127.80
    +15.64 (+0.04%)
     
  • Nasdaq

    17,805.16
    +87.50 (+0.49%)
     
  • Russell 2000

    2,018.12
    -4.23 (-0.21%)
     
  • Petróleo

    80.88
    +0.05 (+0.06%)
     
  • Oro

    2,309.80
    -21.00 (-0.90%)
     
  • Plata

    28.76
    -0.10 (-0.36%)
     
  • dólar/euro

    1.0683
    -0.0033 (-0.31%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3160
    +0.0780 (+1.84%)
     
  • dólar/libra

    1.2622
    -0.0064 (-0.51%)
     
  • yen/dólar

    160.7160
    +1.0820 (+0.68%)
     
  • Bitcoin USD

    60,954.18
    -885.65 (-1.43%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,265.95
    -17.84 (-1.39%)
     
  • FTSE 100

    8,225.33
    -22.46 (-0.27%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

Ingresos futuros de Pemex cubren sólo 26% de la deuda de la petrolera: CIEP

Foto: Reuters

La proyección de ingresos futuros que genera Petróleos Mexicanos (Pemex) muestra que éstos sólo cubren 26.2% de la deuda total con la que contaba la petrolera al cierre del 2023, de acuerdo con el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

Ricardo Cantú, investigador del CIEP, dijo en conferencia de prensa que el modelo de negocios actual de la petrolera - una de las más endeudadas a nivel internacional - se encuentra en problemas e, incluso, la misma empresa ha señalado a la transición energética como un riesgo.

En este sentido, indicó que de acuerdo con los documentos de Pemex, los ingresos futuros que se proyectan para el 2046 cubrirían apenas 26.2% de la deuda reportada al cierre del año pasado, lo cual ya es un riesgo para el modelo de negocios de Pemex.

“Somos buenos en extracción, pero no buenos en transformación. Ellos mismos (Pemex) ve a la transmisión energética como un riesgo para su modelo de negocios(...) ¿por qué verla como riesgo y no como una oportunidad también de que Pemex pueda renovarse y pueda seguir avanzando? Aún sin transición energética, Pemex ya tiene problemas en sus reservas petroleras. Si no podemos contabilizar cuántas reserva petroleras tenemos con la producción que tenemos, hoy en día nos quedan 12.4 años de reservas petroleras”, aseveró.

PUBLICIDAD

Indicó que Pemex se encuentra en una situación de incertidumbre ante la transición energética, la cual es urgente ante la coyuntura actual que se vive.

Ricardo Cantú recordó que, hoy en día, los ingresos de Pemex representan mucho menos de lo que antes significaban, e incluso se le han dado apoyos fiscales y transferencias para poder aliviar la carga fiscal de la petrolera.

En el 2008, los ingresos de Pemex representaban 9.8% del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que en el 2020 representaron apenas 2.5 por ciento.

Pemex, que es considerada una empresa productiva del estado, ha sido fuertemente apoyada por la administración de Andrés Manuel López Obrador para tratar de solucionar sus problemas financieros, lo cual ha sido fuertemente criticado ante los recursos que se han sacrificado en pro de la petrolera, mientras que para otros se ha quedado atrás la prioridad de transitar a energías más limpias.

Aportaciones de 806,000 mdp

De acuerdo con el CIEP, del 2019 a septiembre del 2023, las aportaciones de capital de la Secretaría de Energía (Sener) a Pemex sumaron 806,000 millones de pesos, un monto que duplica el presupuesto para el Programa de Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos, ejemplificó.

“En los últimos años, Pemex ha perdido relevancia en materia fiscal y de producción de hidrocarburos; y se espera que su contribución neta al gobierno federal en el 2024 sea negativa”, recordó Ricardo Cantú.

En contraste, César Rivera de Jesús, investigador del CIEP, dijo que el gasto en LitioMx –organismo público descentralizado cuyo objetivo es la exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento del litio, y que también debería considerarse en la estrategia– representa apenas 0.006% del gasto de la Sener y aún no está contemplado en la Ley ni en la Estrategia de Transición Energética.

“Es fundamental equilibrar las inversiones hacia proyectos que promuevan la transición energética para un futuro más sostenible”.

Pasivo pensionario de Pemex y CFE equivale a 5.6% del PIB

El pasivo pensionario de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) asciende a 5.6% del Producto Interno Bruto (PIB), por lo que es necesario que se negocien los términos de las pensiones con los trabajadores, dijeron expertos del CIEP.

Alejandra Macías, directora ejecutiva del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), advirtió que definitivamente tiene que haber cambios y negociaciones con los trabajadores para atender esta situación, aun cuando sea un tema “espinoso” y que no se quiera tocar bajo el argumento de que son derechos adquiridos.

“Hay que recordar que los trabajadores de Pemex, de los esquemas anteriores (...) nunca contribuyeron a sus pensiones, era una prestación laboral y entonces eso obviamente lo pagaba la empresa y como es pública lo pagamos todos y eso ya es injusto per se”.

Macías añadió que “una vez que se hace la reforma, entonces otra vez hay una contribución de la empresa y del trabajador, pero sigue siendo empresa pública y siguen teniendo condiciones mucho más privilegiadas que cualquier otro trabajador en México. Entonces tendríamos que hablar de hacer pensiones más igualitarias y hacer cambios en la edad de retiro”.

En cuanto a la CFE, Alejandra Macías recordó que ya se había logrado una negociación para aumentar la edad de retiro para sus trabajadores, pero en esta administración “se volvió a disminuir como estaba antes, entonces son personas que se pueden pensionar desde los 55 años si cumplen con una antigüedad de 30 años”.

“Esas cosas tendrían que estar en discusión, tendrían que estar en negociación y tendrían que ser parte de una reforma de pensiones, reforma fiscal y transición energética”, afirmó.

Gonzalo Monroy, director general de la consultora GMEC , dijo que en el caso de Pemex, las generosas pensiones fueron resultado de cómo se utilizó el sindicalismo para afianzar el proyecto político del PRI en el siglo XX. (Sebastián Díaz)