Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,477.90
    +8.60 (+0.16%)
     
  • Dow Jones

    39,127.80
    +15.64 (+0.04%)
     
  • Nasdaq

    17,805.16
    +87.50 (+0.49%)
     
  • Russell 2000

    2,018.12
    -4.23 (-0.21%)
     
  • Petróleo

    80.88
    -0.02 (-0.02%)
     
  • Oro

    2,309.80
    -3.40 (-0.15%)
     
  • Plata

    28.76
    -0.17 (-0.57%)
     
  • dólar/euro

    1.0684
    -0.0032 (-0.30%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3160
    +0.0780 (+1.84%)
     
  • dólar/libra

    1.2622
    -0.0064 (-0.50%)
     
  • yen/dólar

    160.7070
    +1.0730 (+0.67%)
     
  • Bitcoin USD

    60,965.23
    -1,058.56 (-1.71%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,265.95
    -17.84 (-1.39%)
     
  • FTSE 100

    8,225.33
    -22.46 (-0.27%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

J.P.Morgan sobre Marco Fiscal: Pagos de intereses de Colombia llegarían a máximos de dos décadas

J.P Morgan sobre marco fiscal. Imagen: JP Morgan.
J.P Morgan sobre marco fiscal. Imagen: JP Morgan.

El pasado viernes, 14 de junio del 2024, el Gobierno Nacional en cabeza del Ministerio de Hacienda presentaron el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP).

Se trata de la hoja de ruta que tendrá el Gobierno en los próximos años con el fin de definir el futuro de las finanzas del país en el corto y mediano plazo.

Así las cosas, J.P. Morgan realizó un análisis del este MFMP. Allí, resaltó que este se presentó con una orientación fiscal actualizada, frente a las orientaciones del Plan de Financiamiento 2024.

Además, mencionó que el déficit fiscal proyectado para 2024 se revisó al alza en 0,3 puntos porcentuales al pasar del 5,3 % hasta el 5,6 % del Producto Interno Bruto (PIB).

PUBLICIDAD

Con lo anterior, mencionó que prevé que el pago de intereses presente un incremento en el corto plazo.

“El Gobierno sólo espera superávits primarios después de 2026 (frente a 2025 el año pasado). Se espera que los pagos de intereses aumenten a máximos de dos décadas en 2024-2025”, señaló el documento.

¿Por qué afectó tanto el recaudo de impuestos al Marco Fiscal de Mediano Plazo?

Según el análisis que realizó la firma uno de los puntos de mayor impacto tiene que ver con el recaudo tributario en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) fue el recaudo tributario del Gobierno.

Dentro de esta información mencionó que este recaudo fue insuficiente en la primera parte del año.

“Los ingresos totales proyectados y el gasto primario para 2024 se revisaron a la baja en magnitudes comparables. El Gobierno atribuyó la insuficiente recaudación de ingresos fiscales principalmente a factores estacionales excepcionales y prevé que se recuperará durante la segunda mitad del año”, mencionó la entidad.

Recomendado: Colombia aumentará colocaciones de deuda por aumento de déficit fiscal

Además, destacó que una proporción de la baja recaudación de los ingresos fiscales se debió a las fuentes inciertas como los litigios y la caída de la no deducibilidad de regalías.

“Requirió una reducción del gasto primario para evitar recurrir a la emisión de deuda para financiar el presupuesto en condiciones muy costosas”, señaló.

Otro de los puntos que resaltó J.P. Morgan en su informe tiene que ver con una retrospección en dicho ajuste al gasto.

“Consideramos que el ajuste del gasto es demasiado «retrospectivo» en la medida en que la reducción actual coincide aproximadamente con la cantidad en que la recaudación de ingresos tributarios ha tenido un desempeño inferior al objetivo en lo que va del año hasta la fecha”, señaló el documento.

Entre tanto, aseguró que la caída de solo el mes de abril cuando el recaudo bajó más del 40 % se debió a factores estacionales.

“La recaudación de impuestos ya estaba por debajo del objetivo por un margen considerable en los tres meses anteriores. Dados los limitados colchones fiscales y el margen de error, no se puede descartar un ajuste adicional del gasto (o emisión de deuda) si los ingresos tributarios continúan decepcionando, lo que consideramos un escenario plausible”, mencionó J.P. Morgan.

Por otro lado, aseguró que el saldo actual adeudado al Fondo de Estabilización de los Precios del Petróleo (FEPC) con los subsidios al precio del diésel asciende al 1,2 % del PIB.

“El Gobierno pretende desmantelar pronto las subvenciones al precio del diésel para los «grandes consumidores» (por ejemplo, las grandes empresas manufactureras), lo que ahorraría al Tesoro un modesto 0,04 % del PIB al año. El plan no proporcionó un cronograma claro para la eliminación de los subsidios para todos los demás sectores”, mencionó.