Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.08
    +0.16 (+0.54%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    61,461.03
    +485.90 (+0.80%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,278.51
    -5.32 (-0.41%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

¿Será jugosa la comisión para fondos privados de pensión en Colombia con la reforma?: Gremio responde

El pago de intereses a las cesantías se hace directamente al trabajador a más tardar el 31 de enero. Foto: Cortesía Povenir
El pago de intereses a las cesantías se hace directamente al trabajador a más tardar el 31 de enero. Foto: Cortesía Povenir

Asofondos, gremio que reúne a los fondos privados de pensión en Colombia, dio a conocer su postura sobre algunos de los cambios clave que llegan con la aprobación de la reforma pensional.

Lo más relevante:

Según el gremio, se han insinuado, erradamente, algunas posturas sobre la falta de oposición que habría tenido el gremio sobre lo propuesto y lo aprobado.

Explicó Asofondos que se hizo una oposición consciente sobre lo propuesto para los fondos privados de pensión en Colombia y la pérdida de protagonismo dentro del sistema de jubilaciones.

PUBLICIDAD

“A lo largo de la discusión, Asofondos planteó que, dado el nuevo modelo de comisiones para que las remuneraciones de las AFP fueran adecuadas, al menos, equivalentes a las del pasado para poder seguir con los servicios actuales, y el 0,7 % anual (sobre $200 billones en el primero año)”, señaló el gremio.

Según lo que dijo el gremio, ese porcentaje era también clave para seguir con el pago de todas las inversiones tecnológicas, operativas y de servicio, así como asegurar la sostenibilidad de los fondos privados de pensión en Colombia.

¿Qué más dicen los fondos privados de pensión en Colombia?

“Dicho porcentaje de 0,7 está contenido en el parágrafo transitorio del artículo 23 del proyecto de ley. De manera categórica queremos reiterar que, por lo anterior, es equivocado hablar de “jugosas ganancias” o de que los montos serán el triple o el doble de lo que hoy reciben las AFP, o que los ingresos del nuevo sistema se suman a los que las AFP recibían en el pasado”, aseguran desde Asofondos.

Datos del gremio dan cuenta de que, en 2023, Colpensiones cobró por la administración de 6,8 millones de afiliados, $1,2 billones, mientras que las cuatro AFP en total recibieron por el manejo del ahorro de 19 millones de afiliados $1,4 billones.

“Cabe precisar que, como los montos administrados por las AFP se reducirán gradualmente a lo largo del tiempo, a medida que las personas se vayan jubilando, sus saldos deberán trasladarse a Colpensiones; por esto, los ingresos de las AFP se reducirán de la misma forma”, indican desde Asofondos.

Recomendado: El ‘mico’ de la reforma pensional que dejará billonaria comisión a Asofondos

Finalmente, Asofondos explicó que, sobre una remuneración adecuada, los fondos privados de pensión en Colombia se mantuvo una discusión pública con carta abierta al ministro de Hacienda el 24 de mayo, “por lo que no tiene sustento alguno afirmar que nuestro gremio “se entregó” al Gobierno por la reforma pensional”.