Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,868.10
    +216.46 (+0.36%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,267.25
    -16.58 (-1.29%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Junio cerró con déficit comercial, con récord de importaciones y de exportaciones

BUENOS AIRES, ARGENTINA DEC 04: View from the helicopter for Buenos Aires, Argentina, 04 December, 2012. Seaport of Buenos Ayres the biggest in South America
En junio de 2022, las exportaciones alcanzaron US$8432 millones y las importaciones, US$8547 millones. - Créditos: @Shutterstock

En momentos de alta incertidumbre, con un dólar que parece no tener techo y restricciones a las importaciones, el Indec presentó el último informe del Intercambio Comercial Argentino (ICA), correspondiente al mes de junio.

En este caso, el comercio exterior no suma para el ingreso de divisas en un momento de extrema falta de dólares. En junio de 2022, las exportaciones alcanzaron US$8432 millones y las importaciones, US$8547 millones. Ambas registraron máximos históricos. Lo que debería ser una buena noticia es, en realidad, mala. El récord de exportaciones en ese mes fue en 2011, con US$7816 millones producto de las ventas al exterior, y también fueron récord para ese mes y año las compras, por un total de US$6705 millones.

El intercambio comercial (exportaciones más importaciones) aumentó 31,4% en relación con igual mes del año anterior, y alcanzó un nivel récord de US$16.979 millones.

PUBLICIDAD

Las exportaciones aumentaron un 20,3% respecto de igual mes de 2021 (US$1422 millones), debido a un incremento de 20,7% en los precios, ya que las cantidades cayeron 0,4%. Todos los rubros registraron incrementos: combustibles y energía (CyE), 92,8%; manufacturas de origen agropecuario (MOA), 25,9%; manufacturas de origen industrial (MOI), 17,8%; y productos primarios (PP), 1,4%.

Las importaciones se incrementaron 44,6% respecto a igual mes del año anterior, como consecuencia de una suba de 26,4% en los precios y de 14,6% en las cantidades. Todos los usos económicos registraron variaciones positivas, consigna el Indec: combustibles y lubricantes (CyL), 156,6%; vehículos automotores de pasajeros (VA), 54,0%; piezas y accesorios para bienes de capital (PyA), 32,8%; bienes de capital (BK), 29,9%; bienes intermedios (BI), 25,8%; bienes de consumo (BC), 23,3%.

Barco de transporte de gas (GNL)
Barco de transporte de gas (GNL)

Se registró por primera vez desde diciembre de 2020 un déficit comercial que alcanzó US$115 millones. En igual mes del año anterior, se había registrado un superávit de US$1101 millones.

En los primeros seis meses del año, la balanza comercial tuvo un superávit de US$3093 millones, menos de la mitad del superávit que registró en el mismo período de 2021, que llegó a US$6740 millones.

Importaciones

Fuentes allegadas al sector importador advierten que “no hay récord de importaciones, hay récord de salida de divisas”, y agregan: “Hay una cantidad de dólares exorbitantes utilizados para pagar energía, que se abona al contado, mientras que a los pequeños empresarios los obligan a financiarse a 180 días”. También aseguran que, en comercio exterior, el efecto de las restricciones para importar se verá con el correr de los meses, ya que hay una inercia que viene de meses anteriores. “Un supercepo como el del 27 de junio se verá a mediados de agosto reflejado en las cantidades”, añaden.

En junio, se importaron combustibles y lubricantes por US$1953 millones, un incremento de más del 156% con respecto al mismo mes de 2021 (US$1192 millones). El ascenso se debió a una suba del 118,9% en los precios y de 19,6% en las cantidades, y esto “contribuyó directamente a impulsar el valor de las importaciones a valores récords”, consigna el organismo estadístico.

Por otro lado, observa que “la falta de productos que se ve hoy tiene que ver con el cuidado de los stocks y no porque llegó menos carga. Se están cuidando los stocks porque no se sabe el costo de la reposición y tampoco si, por las restricciones, se va a poder volver a comprar”, advierte la misma fuente.

Exportaciones

Desde la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), Julio Calzada y Bruno Ferrari sostienen que en los primeros seis meses del año la liquidación del sector oleaginoso y cerealero se estima en US$ 19.145 millones, récord histórico y por encima del excelente primer semestre de 2021 (US$16.660 millones). En materia de precios, se observó una muy buena dinámica en la primera mitad del año.

“El foco se pone actualmente en la soja, que siempre se negocia con más lentitud y conforme avanzan los meses de la campaña comercial. Actualmente, los productores vendieron 20,4 millones de toneladas, un 48,4% de la producción estimada. Esto está levemente por debajo del promedio de los últimos tres años, que se ubicaba en 53,7% [para el período]. Es importante recalcar que, dejando de lado la fuerte sequía de la campaña 2017/18, es la menor producción desde el ciclo 2011/12, debido a que el maíz ha ganado terreno”, dicen los economistas de la BCR. De todas maneras, “la comercialización de soja no se ha frenado, con más de 400 mil de toneladas por semana”, agregan.

Al respecto, Gustavo Idígoras, presidente en Cámara Argentina de la Industria Aceitera y del Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), explica que, en términos de exportación de granos y productos derivados de soja y girasol, en el primer semestre los precios internacionales han sido la principal variable alcista. “Esta situación ha permitido que la Argentina tenga el mejor semestre en términos de liquidación de divisas en los últimos 20 años, particularmente con el flujo de exportación de trigo en la primera parte del año y, ahora, de maíz. El tercer producto importante en términos de mejora en relación con el año pasado ha sido el aceite de girasol, también por el efecto de la mejora de los precios internacionales. Los números podrían haber sido mayores, pero la Argentina viene de una sequía, en la que perdimos 10 millones de toneladas entre maíz y soja”, añade.

En cuanto al aceite de soja, uno de los principales productos exportados por la Argentina, el presidente de la cámara de aceiteros precisa que “hubo un menor ingreso de soja por la crisis de gasoil, que faltó para poder levantar la cosecha”, y añadió que entró menos soja y por lo tanto hubo menos molienda y menos embarques de aceite.

Segundo semestre “no tan bueno”

Los analistas sostienen que en el segundo semestre los números no serán “tan buenos”, porque los precios internacionales han vuelto a la paridad de exportación preguerra; y, en segundo lugar, porque “la inestabilidad cambiaria ha reducido sensiblemente la venta de los productores de granos a los exportadores”, explica Idígoras. Calzada agrega que los precios “ahora han bajado por las buenas perspectivas de Estados Unidos en granos gruesos”.

Desde la Bolsa de Comercio de Rosario, advierten que para el segundo semestre habrá desafíos importantes para la Argentina en materia económica, que tuvo una brecha cambiaria fue del 126% durante la primera mitad de julio. Además, la Argentina enfrentará vencimientos por $3,6 billones. En este contexto, en los primeros seis meses del año las cadenas agroindustriales aportaron cerca de US$5000 millones en Derechos de Exportación (DEX).

“En junio, la recaudación por DEX a las cadenas agroindustriales se desaceleró, retrocediendo un 25% respecto de mayo. Uno de cada cuatro pesos que recaudó el Estado Nacional en el primer semestre de 2022 provino de la actividad de las Cadenas. La baja de precios internacionales y la falta de humedad en los suelos llevan a una reducción en casi US$200 millones en las exportaciones del agro”, cierra.