Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,464.62
    -8.55 (-0.16%)
     
  • Dow Jones

    39,150.33
    +15.57 (+0.04%)
     
  • Nasdaq

    17,689.36
    -32.23 (-0.18%)
     
  • Russell 2000

    2,022.03
    +4.64 (+0.23%)
     
  • Petróleo

    80.64
    -0.65 (-0.80%)
     
  • Oro

    2,335.20
    -33.80 (-1.43%)
     
  • Plata

    29.58
    -1.24 (-4.03%)
     
  • dólar/euro

    1.0696
    -0.0010 (-0.10%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2570
    +0.0030 (+0.07%)
     
  • dólar/libra

    1.2651
    -0.0009 (-0.07%)
     
  • yen/dólar

    159.6150
    +0.7010 (+0.44%)
     
  • Bitcoin USD

    64,383.04
    -702.31 (-1.08%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,331.03
    -29.29 (-2.15%)
     
  • FTSE 100

    8,237.72
    -34.74 (-0.42%)
     
  • Nikkei 225

    38,596.47
    -36.55 (-0.09%)
     

Latinoamérica en alerta: el 84% reconoce el cambio climático como la mayor amenaza para la salud

En las últimas décadas, el interés por el cuidado del medioambiente y la adopción de prácticas ecológicas creció considerablemente tanto en empresas como en ciudadanos.

Hoy se observa una mayor intención en la sociedad de implementar soluciones sostenibles que no solo protejan nuestro entorno sino que también garanticen un futuro más saludable y equitativo para todos.

En este contexto, Veolia y Elabe presentaron la segunda edición del Barómetro Global de Transformación Ecológica, una exhaustiva encuesta global que analizó la aceptabilidad de soluciones ecológicas y examinó los obstáculos y facilitadores para acelerar la transformación ecológica.

PUBLICIDAD

Realizada entre el 17 de octubre y el 6 de diciembre de 2023, abarcó 26 países en cinco continentes. Estas naciones, de hecho, representan casi el 60% de la población mundial y el 67% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

Picture background
Picture background

Resultados en América Latina

 

En América Latina, la encuesta abarcó a 4.000 personas de Brasil, Chile, Colombia y México, y los datos reflejan un alto nivel de preocupación y vulnerabilidad frente al cambio climático y sus efectos.

Percepción del cambio climático: Un 94% de los latinoamericanos reconoció que el cambio climático está en marcha, y el 84% lo consideró la mayor amenaza para la salud de la humanidad.

Exposición y vulnerabilidad: El 79% de los encuestados se sintió expuesto y vulnerable a un deterioro de su calidad de vida debido al cambio climático, y el 75% se sintió expuesto a riesgos para la salud.

Capacidad de reducción: El 62% creyó que todavía es posible limitar el cambio climático y reducir la contaminación. Aunque el 26% tuvo dudas y el 11% consideró que ya es demasiado tarde.

Cambio climático

Costos de transformación: El 71% de la población de América Latina está seguro de que los costos incurridos por los daños vinculados al cambio climático y a la contaminación serán mayores que las inversiones necesarias para la transformación ecológica.

Además, el 79% consideró que el cambio climático amenaza gravemente a las personas más pobres, con la posibilidad de empujar a más de 130 millones de personas nuevamente a la pobreza para 2030.

Futuro imaginado: Mientras que el 55% de los encuestados tiene dificultades para imaginar cómo será el día a día tras la transformación ecológica, el 44% puede visualizarlo claramente.

Resultados globales

 

A nivel global, la encuesta reveló varias tendencias importantes sobre la preocupación por la salud y la disposición hacia medidas ecológicas:

Prioridad de la salud: El 97% de los participantes del mundo consideró la salud como el factor más importante en decisiones relacionadas con agua, residuos y energía, superando incluso las preocupaciones sobre el costo final.

agua potable

Vulnerabilidad a riesgos para la salud:

El 64% de los encuestados a nivel global se sintió vulnerable a riesgos para la salud causados por el cambio climático. Estos incluyen el aumento de enfermedades infecciosas, la contaminación, la reducción en la calidad de los alimentos y problemas de salud mental.

Costo de la inacción: El 66% de los habitantes del mundo está convencido que la inacción costará a la humanidad más que la acción ecológica.

Aceptación de costos superiores: Una mayoría significativa, el 67%, afirmó que aceptaría un costo ligeramente superior por soluciones que promuevan la preservación de la salud. Este dato subraya la importancia de integrar la salud pública en las estrategias de transformación ecológica.

Mujer Sentada Entre árboles sostenibilidad medioambiente

Frecuencia y metodología de la encuesta

 

El Barómetro Global de Transformación Ecológica es un estudio que se publica cada 18 meses, lo que permite un seguimiento a largo plazo de las representaciones, opiniones y comportamientos relacionados con la transformación ecológica. La encuesta de 2023 se realizó en línea con una muestra representativa de habitantes mayores de 18 años en cada uno de los 26 países participantes.

Las naciones fueron seleccionados por su peso demográfico, su contribución a las emisiones de gases de efecto invernadero y para asegurar la diversidad en antecedentes políticos y culturales ecológicos.

En definitiva, la encuesta mostró una mayor preocupación y atención global sobre el cambio climático y sus efectos, con un fuerte énfasis en la salud pública. En América Latina, la sensación de vulnerabilidad y la urgencia por actuar se destacan de manera particular.

Además, estos datos resaltan la necesidad de políticas e inversiones sólidas para frenar los efectos del cambio climático y mejorar la capacidad de adaptación en la región.