Anuncios
U.S. markets close in 1 hour 33 minutes
  • S&P 500

    5,468.07
    -1.23 (-0.02%)
     
  • Dow Jones

    39,158.88
    +46.72 (+0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,759.85
    +42.20 (+0.24%)
     
  • Russell 2000

    2,012.48
    -9.87 (-0.49%)
     
  • Petróleo

    81.02
    +0.19 (+0.24%)
     
  • Oro

    2,312.00
    -18.80 (-0.81%)
     
  • Plata

    28.87
    +0.00 (+0.01%)
     
  • dólar/euro

    1.0681
    -0.0034 (-0.32%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3120
    +0.0740 (+1.75%)
     
  • dólar/libra

    1.2626
    -0.0060 (-0.48%)
     
  • yen/dólar

    160.7250
    +1.0910 (+0.68%)
     
  • Bitcoin USD

    61,062.91
    -602.02 (-0.98%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,266.72
    -17.06 (-1.33%)
     
  • FTSE 100

    8,225.33
    -22.46 (-0.27%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

¿Levantar Capital? Karla Berman y Lala Elizondo explican qué tan complejo puede ser

Por definición y por diseño, levantar capital debe ser algo difícil, porque manejar un emprendimiento es algo muy complejo.

Levantar capital por primera vez, es uno de los procesos más importantes por el que atraviesa una startup, pero al mismo tiempo, puede ser uno de los más complejos si los emprendedores no están preparados de la forma adecuada, a partir de esto surgen los cuestionamientos ¿qué tan difícil puede ser? o bien, ¿en qué se fijan los inversionistas?

“Por definición y por diseño, levantar capital debe ser algo difícil, porque manejar un emprendimiento es algo muy complejo que hará que te enfrentes a millones de problemas, entonces debe de existir fricción en este proceso, porque si no puedes derribar las barreras en un levantamiento de capital, no te puedo explicar lo que te va a pasar en la siguiente etapa”, indicó Karla Berman, inversionista ángel, experta en transformación digital y tiburón en Shark Tank México.

La experta explicó que en los momentos en el que los programas de emprendimiento han otorgado dinero a fondo perdido con bajos requisitos, muchos proyectos no sobreviven.

“Es importante que este proceso ponga a prueba a los emprendedores y a sus proyectos, porque en los momentos de bonanza cuando se otorgaba mucho dinero, sí hubo empresas que destacaron y pasaron al siguiente nivel, pero el porcentaje de las que desaparecieron fue mayor, en términos generales porque no estaban listos para llevar un negocio”, enfatizó Karla Berman.

PUBLICIDAD

Bajo este mismo contexto, Lala Elizondo, CEO de Tule Capital, inversionista ángel de startups y emprendedora, comentó que las startups en etapas tempranas deben estar listas para proporcionar toda la información de su proyecto de una forma clara y precisa a quienes estén interesados en meter capital en su proyecto.

“Cualquier persona que quiera invertir tiene el derecho y la obligación de preguntar todo lo necesario para ver qué se va a meter y los riesgos que están tomando, en muchas ocasiones éstas preguntas sí son muy complejas, pero no con la intención de hacerles la vida más difícil a los emprendedores, pero sí mostrarles que tiene que ser un proceso de aprendizaje porque a partir de estos cuestionamientos pueden ver perspectivas diferentes que les ayude a ampliar su panorama para seguir creciendo”, comentó Lala Elizondo en el festival incMTY 2023.

Así mismo, la directiva señaló que en el proceso lo más recomendable es que uno de los fundadores se dedique al 100% en esta labor para que se puedan aterrizar de la forma adecuada las dudas de los inversionistas y al mismo tiempo ellos puedan aprender y recabar información que les pueda ayudar a mejorar e impulsar sus operaciones.

¿Qué buscan en los emprendedores?

Los inversionistas no sólo se fijan en la viabilidad del proyecto en el mercado, mucha de su atención se pone directamente en las aptitudes y cualidades que tienen los emprendedores, desde cómo presentan su proyecto y la forma en la que se han sobrepuesto a las dificultades que se les han presentado.

“Me fijo mucho en la capacidad de resiliencia del emprendedor o del equipo de fundadores, revisas si han enfrentado de forma creativa a las distintas adversidades que se les han presentado, sobre todo en estos tiempos es una gran cualidad que muestren esa capacidad de adaptación. En mi caso no me importa dónde haya estudiado, lo que me importa es su experiencia en la industria y claro, que su propósito sea a fin a mis valores”, expresó Lala Elizondo.

De igual forma, las inversionistas coincidieron que el emprendimiento no es para todos y que parte del proceso es conocerse para saber si se tienen las aptitudes para llevar un negocio y sobreponerse a los diferentes retos que se presentan en el camino.

“Está de moda ser emprendedor y eso me da mucho gusto, pero no es para todos, tienen que aprender a conocerse, una introspección importante para que puedan elegir lo que quieren hacer, pero al mismo tiempo saber que puedes cambiar de camino en caso de que no te convenza aquello que iniciaste y no satanizar el fracaso, caerse no está mal, son aprendizajes que se tienen que canalizar de forma positiva”, comentó Lala Elizondo.

En este sentido, Karla Berman habló de la forma de la actitud que hace que los emprendedores sean personas distintas al resto, “No todo el mundo tiene que ser emprendedor, tienen un carácter muy particular que les permita romper barreras, son obsesivos con su proyecto, con su solución y están todo el tiempo buscando y tocando puertas, pero luego deben de levantarse en caso de que las cosas no salgan bien y no es algo sencillo, hay que tener una energía diferente”, finalizó Berman.