Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.08
    +0.16 (+0.54%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    61,446.29
    +625.46 (+1.03%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,274.88
    -8.95 (-0.70%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

México necesita 400,000 millones de dólares en infraestructura para capturar el nearshoring

Double exposure image of construction worker holding safety helmet and construction drawing against the background of surreal construction site in the city.

México podría requerir más de 400,000 millones de dólares (mdd) de inversión en infraestructura hacia el 2032 para capturar por completo la oportunidad de la relocalización de empresas (nearshoring).

Así lo indicó Rogelio Jiménez Pons, subsecretario de transporte de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), quien afirmó que “el gran temor es que el nearshoring se presente como una posibilidad y la dejemos ir”.

Con base en un estudio realizado por McKinsey & Company, el funcionario destacó que, hasta febrero del 2024, se tienen detectadas 245 compañías con planes de instalarse en México, las cuales representan una inversión aproximada de 79,000 millones de dólares.

“Es bueno que, en el último debate, los candidatos mencionaran el nearshoring, es fundamental. Pero ¿qué tanto se toma en cuenta la construcción de infraestructura, especialmente en la frontera? La cifra (de inversión para infraestructura) es conservadora, ya que podría aumentar, especialmente por la necesidad de urbanismo, vivienda y servicios”, comentó durante su participación en un foro organizado por el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM).

PUBLICIDAD

De acuerdo con el estudio, en los siguientes ocho años, el país requiere una inversión de:

Ramo

Inversión estimada

Transporte

250,000 millones de dólares

Sector energético

79,000 millones de dólares

Parques industriales

48,000 millones de dólares

Agua

27,000 millones de dólares

Total:

404,000 millones de dólares

Habrá participación de IP

Recienteme, el CICM sostuvo reuniones con los equipos de campaña de los candidatos a la presidencia de México; sin embargo, externaron su preocupación, ya que el presupuesto disponible y la capacidad de endeudamiento del país sería insuficiente para cubrir las necesidades del territorio y capitalizar el nearshoring.

“Es evidente que vamos a necesitar, rápido y en gran cantidad, la inversión privada. Por la premura con la que se ha presentado esta situación internacional, no existe en nuestro gobierno una organización para que se atienda de forma integral estas preocupaciones. Se debe hacer un esfuerzo adicional para el este megaproyecto llamado nearshoring, porque no estábamos preparados para esto”, sostuvo Luis Francisco Robledo Cabello, coordinador del Comité de Infraestructura del Colegio.

Al respecto, el subsecretario aseguró que ya se ha presentado un modelo de inversión mixta, aprobado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, para construir algunos proyectos de transporte.

“Sí habrá posibilidades para invitar al sector privado a invertir en estos rubros.  Es adaptar las APPS (Asociaciones Público-Privadas), para que el Estado siempre tenga el control, pero que al mismo tiempo sea atractivo para los inversionistas. Ese es el camino, porque para alcanzar estos 400,000 millones de dólares hay que invitar al sector privado”, añadió Jiménez Pons.

Urge agenda bilateral

Uno de los principales retos para el nearshoring, según el vocero de la SICT, es establecer una agenda bilateral para el desarrollo de infraestructura transfronteriza, ya que los mercados del norte podrían captar 44% de la Inversión Extranjera Directa de los próximos años.

No obstante, los puntos de conexión con Estados Unidos se encuentran saturados, y la gestión de proyectos para aumentar la capacidad de transporte toma hasta más de 10 años.

“La nueva administración debe pelear por lograr un acuerdo para obtener condiciones especiales en los próximos 10 años, para que las gestiones de infraestructura en los pasos fronterizos se realicen en 20% del tiempo programado actual. Esto permitiría aprovechar la vida que se calcula para el nearshoring (una década)”, apuntó Jiménez.