Anuncios
U.S. markets open in 5 hours 4 minutes
  • F S&P 500

    5,558.50
    +12.50 (+0.23%)
     
  • F Dow Jones

    39,543.00
    -7.00 (-0.02%)
     
  • F Nasdaq

    20,097.00
    +57.50 (+0.29%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,069.40
    +9.30 (+0.45%)
     
  • Petróleo

    82.25
    +0.51 (+0.62%)
     
  • Oro

    2,339.00
    +2.40 (+0.10%)
     
  • Plata

    29.53
    +0.27 (+0.94%)
     
  • dólar/euro

    1.0697
    -0.0011 (-0.11%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2880
    -0.0280 (-0.65%)
     
  • Volatilidad

    12.35
    +0.11 (+0.90%)
     
  • dólar/libra

    1.2637
    -0.0004 (-0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.9010
    +0.1810 (+0.11%)
     
  • Bitcoin USD

    61,300.01
    +568.59 (+0.94%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,276.45
    -7.38 (-0.57%)
     
  • FTSE 100

    8,203.38
    +23.70 (+0.29%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Para qué, de Macri, me hizo acordar a otro gran libro

Presentación del libro "Para qué" de Mauricio Macri.
Presentación del libro "Para qué" de Mauricio Macri. - Créditos: @Rodrigo Néspolo

Quienes lean Para qué, para saber si finalmente Mauricio Macri será candidato a presidente de la Nación en las próximas elecciones, se verán desilusionados.

Los entusiastas de analizar la realidad desde los procesos decisorios encontrarán en la obra mencionada un notable paralelismo con las Memorias, de Henry Kissinger. A propósito: el “joven” Henry, en 2023 cumplirá sus primeros 100 años de vida.

En paralelo a la segmentación, el Gobierno analiza llamar a una audiencia pública para otra suba en luz y gas

Un par de diferencias, a favor de… Macri. Explicó lo suyo en 261 páginas; Kissinger necesitó más de 3000. Más importante todavía, Kissinger ejerció importantes funciones ejecutivas, pero no tuvo que ganar elecciones. Macri, por el contrario, llegó vía las urnas a la presidencia de Boca, al gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y a la presidencia de la Nación.

PUBLICIDAD

Para qué se ocupa del liderazgo. Muchas afirmaciones son ciertas, pero esperables. Destaco algunas que no lo son tanto: 1) a veces el poder es una droga, un veneno frente al cual uno debe generar sus propios anticuerpos: conocerse a sí mismo, tener una familia que lo contenga y la mesa chica; 2) no existe un único momento de decisión frente al riesgo. Las decisiones maduran a lo largo de procesos evolutivos personales, hasta que un día terminan manifestándose en acciones concretas, y 3) la máquina de impedir, de la que hablaba Emilio Perina, no plantea combates en el plano de las ideas, sino que se interpone entre el hacer y el no hacer.

Dejé deliberadamente para el final una idea discutible, pero que tiene fuertes implicancias. “El cambio crece siempre de abajo hacia arriba. El líder es solo un intérprete. La tarea del líder es de soporte, debe estar atrás, no adelante”. Sobre esto Kissinger discrepa, como volvió a plantear claramente en Liderazgo, publicado este año. Mi contraejemplo preferido: la sociedad no le pidió a Arturo Frondizi que encarara la batalla del petróleo, en 1958.

En Primer tiempo, Macri dijo que en 2015 la sociedad no le había pedido que encarara reformas económicas estructurales, además de que no contaba con suficientes votos en el Congreso, para aprobarlas. En Para qué acaba de decir que la sociedad cambió, que 2023 no es simplemente 2015 + 8.

Un mismo estilo de liderazgo, frente a circunstancias diferentes, generará un ataque distinto frente a los mayúsculos problemas que recibirá quien tenga la “mala suerte” de ganar las próximas elecciones. Desde el punto de vista práctico, esto es lo importante