Anuncios
U.S. markets open in 4 hours 55 minutes
  • F S&P 500

    5,440.00
    +2.50 (+0.05%)
     
  • F Dow Jones

    38,582.00
    -23.00 (-0.06%)
     
  • F Nasdaq

    19,730.00
    +44.50 (+0.23%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,009.60
    +1.60 (+0.08%)
     
  • Petróleo

    78.79
    +0.34 (+0.43%)
     
  • Oro

    2,335.30
    -13.80 (-0.59%)
     
  • Plata

    29.24
    -0.24 (-0.80%)
     
  • dólar/euro

    1.0711
    +0.0002 (+0.02%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2130
    -0.0250 (-0.59%)
     
  • Volatilidad

    13.04
    +0.38 (+3.00%)
     
  • dólar/libra

    1.2672
    -0.0014 (-0.11%)
     
  • yen/dólar

    157.6550
    +0.3320 (+0.21%)
     
  • Bitcoin USD

    66,038.87
    -228.78 (-0.35%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,387.53
    -0.63 (-0.05%)
     
  • FTSE 100

    8,162.96
    +16.10 (+0.20%)
     
  • Nikkei 225

    38,102.44
    -712.12 (-1.83%)
     

Massa en EE. UU.: el gobierno de Biden discutió con Massa cómo “solidificar” los compromisos con el Fondo Monetario

Argüello, Juan González, Massa y Marc Stanley, en la residencia de Argüello en Washington
Argüello, Juan González, Massa y Marc Stanley, en la residencia de Argüello en Washington

WASHINGTON.- Envalentonado por los primeros réditos del “dólar soja” y el arranque de su visita a Estados Unidos, Sergio Massa busca mantener a flote el programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI), uno de los compromisos de su gestión. Los avances para cumplir con el Fondo, un tema ineludible en Washington, despuntaron en sus tres encuentros con funcionarios del gobierno de Joe Biden, que reafirmaron la buena predisposición hacia el Gobierno y fortalecieron la relación bilateral. La Casa Blanca, además, mostró interés en ver cómo la Argentina puede aportar a amortiguar el impacto global de la guerra en Ucrania en dos frentes, energía y alimentos.

Un vocero del Departamento de Estado dijo a LA NACION que Massa se reunió con Ricardo Zúñiga, uno de los principales diplomáticos para la región, para discutir “el plan de Argentina para solidificar sus compromisos con el FMI, aumentar la cooperación bilateral en energía y seguridad alimentaria, y reforzar la inversión en minerales críticos.”. Massa le dijo luego al periódico británico Financial Times que la Argentina va a contribuir “a la agenda global de seguridad alimentaria y energética”, un punto de sintonía, y se reunió con mineras con proyectos de litio en el país.

En el Gobierno confían que las conversaciones con el Fondo marchan bien y estiman que el nuevo acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que liberará este año 1200 millones de dólares para reforzar las reservas, lleva un poco de tranquilidad sobre la posibilidad de llegar a cumplir con las metas del programa argentino, un compromiso que Massa ofreció apenas asumió y que trajo a Washington, y que economistas han recibido con escepticismo.

PUBLICIDAD

Massa cenó el martes por la noche con Juan González, el principal asesor del gobierno de Joe Biden para América latina, en la residencia del embajador Jorge Argüello. Fue una antesala larga –la cena se extendió por tres horas– para una de las citas más importante de la visita: una visita al Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, donde vio al asesor de Seguridad Nacional de Biden, Jake Sullivan, a González, y al asesor económico internacional y sherpa del G7 y el G20, Mike Pyle.

“Repasamos los efectos de la guerra en la economía argentina e intercambiamos ideas sobre cómo encarar de modo cooperativo los desafíos en seguridad alimentaria y energética global. También avanzamos en iniciativas orientadas a incrementar el comercio bilateral e inversiones”, dijo Massa en Twitter.

En los encuentros en el Departamento de Estado y la Casa Blanca, Massa repasó la agenda bilateral y regional –hubo preguntas sobre Perú, Chile y Brasil, donde el gobierno de Biden sigue con muchísima atención el proceso electoral–, el impacto de la guerra en Ucrania y las oportunidades de la Argentina en energía, minerales y alimentos, el comercio bilateral, y el acuerdo con el Fondo. La conversación sobre el Fondo con el gobierno de Biden tiene un tema saliente: cómo arraigar el programa y llegar a cumplir con las metas.

Massa pudo explayarse sobre las medidas que ha tomado para intentar encauzar la economía, y atento al papel –siempre decisivo– de la Casa Blanca y el Tesoro en el Fondo, se ocupó de reforzar la idea de que se están tomando medidas para alcanzar las metas del programa argentino. No hubo pedidos específicos, indicaron fuentes oficiales.

La agenda de seguridad energética y alimentaria global fue uno de los temas salientes de la visita de Massa. Desde la invasión de Rusia a Ucrania, el gobierno de Biden ha puesto mucho énfasis en la búsqueda de socios para ampliar la oferta mundial de alimentos y energía, una oportunidad para la Argentina. A la mesa se sentaron también el embajador norteamericano, Marc Stanley –un entusiasta de las oportunidades argentinas en energía y litio–, y Gustavo Martínez Pandiani, asesor internacional de Massa.

El norte

El Gobierno muestra un norte que, de momento, parece inamovible: las metas fiscales con el Fondo. El compromiso con el “2,5 por ciento”, como repiten funcionarios al hablar del objetivo de déficit fiscal para este año, aparece como un vector ordenador de la gestión, y una línea que une a Martín Guzmán y Silvina Batakis con Sergio Massa.

En esa línea, Batakis regresará a Washington en los próximos días para sumarse a las dos reuniones que Massa tendrá al cierre de su visita: el encuentro con David Lipton, en el Tesoro, y con Kristalina Georgieva, en el FMI.

La idea del Gobierno es mostrar continuidad y compromiso con el programa acordado por Guzmán. Batakis, quien estuvo hace poco menos de dos meses en la capital norteamericana y fue desplazada del Palacio de Hacienda mientras regresaba, será la última funcionaria en sumarse a la delegación de Massa, quien está en Estados Unidos con casi todo su equipo.

La Casa Blanca de Biden ha mostrado una voluntad incólume hacia la Argentina, y una determinación a colaborar con la recuperación del país, sin dejar que los contrapuntos que provocaron algunas diferencias, como la postura sobre las violaciones de derechos humanos en Venezuela, Nicaragua o Cuba, hagan mella en la relación bilateral. Pero en el Gobierno aún esperan una definición sobre la postergada reunión del presidente Alberto Fernández con Biden, que sigue sin fecha.

En Washington hay quienes comienzan a dudar si efectivamente se concretara. El Gobierno descarta, por ahora, una reunión bilateral este mes en Nueva York, durante la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Alberto Fernández también tiene previsto pasar por Houston cuando viaje a Nueva York, indicaron fuentes oficiales.

Antes de la cena con Juan González, la embajada abrió sus puertas para poner en marcha un programa de promoción del turismo con Massa y el ministro del área, Matías Lammens. Hubo tango, vinos, bocaditos de chorizo y milanesa y alfajores con dulce de leche y flan con crema.

Massa se dio un fuerte abrazo con Cecilia Nahón, representante argentina ante el Banco Mundial y exembajadora en Washington. Allí se lo vio a Sergio Chodos, director por el Cono Sur ante el Fondo, quien ha mantenido un perfil muy bajo desde la salida de Guzmán. También charló un rato con Guillermo Francos, quien ocupa la silla argentina en el BID.

Massa tendrá este miércoles una agenda fuerte con empresas. Verá a Joao Carlos Costa Braga, VP Global y presidente para América Latina de Whirlpool Corporation, y a Paul Graves, CEO de Livent, que opera una mina de litio en Catamarca y tiene un ambicioso plan de expansión.

Por la tarde, tendrá una reunión de trabajo con la Cámara de Comercio con ejecutivos de Cargill, Chevron, Citi, DHL, Dow Chemical, General Motors, HSBC, John Deere, Pfizer, Google y Procter & Gamble y Spotify, entre otras.