Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,950.89
    +965.49 (+1.61%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,267.64
    -16.19 (-1.26%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

“Mayoría calificada de Morena en el Congreso alimenta volatilidad”

El mercado tenía por escenario el triunfo de Claudia Sheinbaum en las elecciones presidenciales, pero el hecho de que el partido en el poder tendrá más fuerza en el Congreso se desvía de las previsiones y fue sorpresivo para los mercados, lo cual podría generar más incertidumbre, coincidieron las áreas económicas de algunos bancos que operan en el país, así como analistas de la administradora de Fondos Franklin Templeton, del banco de inversión XP Securities y la consultoría StoneX Cross Asset.

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró la jornada de este lunes 3 de junio con una pérdida de 6.11%, la más profunda desde marzo del 2020, cuando se declaró la pandemia. Mientras el peso mexicano perdió casi 3% respecto de su cierre del viernes pasado.

Algunas de las emisoras que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores que más pérdidas registraron un día después de la jornada electoral, fueron algunos de los bancos como Banorte, Gentera y BanBajío.

“El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), que en meses recientes se había mantenido bastante estable, ha registrado fuertes caídas (-6.2% hasta ahora) desde el último cierre de jornada, con pérdidas en la mayoría de las empresas. Los mayores retrocesos se observan en los sectores relacionados con salud y finanzas”, explicó una nota elaborada por el área de estudios económicos de Citibanamex.

PUBLICIDAD

El banco destacó que, como se anticipaba, el discurso de victoria de la candidata presidencial, Claudia Sheinbaum, incluyó comentarios macroeconómicos moderados, como el comprometerse a mantener la disciplina financiera y fiscal; la autonomía del Banco de México, respetar la libertad empresarial y promover la inversión privada.

Sin embargo, con mayorías calificadas casi aseguradas en el corto plazo, Morena y sus aliados podrían autorizar los cambios constitucionales que Andrés Manuel López Obrador propuso en febrero, y que han sido respaldados por Sheinbaum”, precisó.

Recordó que éstos incluyen la elección directa de jueces y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN); el debilitamiento del Instituto Nacional Electoral (INE) y otros órganos autónomos; la eliminación de los legisladores de representación proporcional en ambas cámaras, y un mayor empoderamiento del ejército.

Por su parte, en otro análisis, Barclays coincidió en que una “súper mayoría” del partido oficialista en ambas cámaras, podría significar que las reformas que AMLO presentó al Congreso en febrero, se aprueben, y afectarían el INE y a la SCJN, por ejemplo.

“A los participantes del mercado podría resultarles difícil digerir la mayoría legislativa constitucional”, expuso, además de que mencionó que podría tener un efecto de volatilidad en el tipo de cambio.

En tanto, UBS mencionó, en otro análisis, que la abrumadora victoria de Morena, probablemente se verá de forma negativa por el mercado, ya que plantea importantes preguntas sobre el sistema de controles y contrapesos en el país.

Tipo de cambio llegaría a 18.50 pesos

En entrevistas separadas, el economista jefe para América Latina en XP Securities, Marco Oviedo y la directora de análisis económico y financiero en Banco Base, Gabriela Siller, coinciden en anticipar que el dólar puede llegar hasta 18.50 pesos por unidad en tanto se confirman los resultados electorales en el conteo de las actas, esto de aquí a un par de días más.

Es muy poco lo que puede hacer la virtual presidenta electa o su equipo económico, o las autoridades financieras actuales, pues no pasarían de discursos para tomar una posición más de centro, consideró el vicepresidente y codirector de inversiones en Franklin Templeton, Luis Gonzali

Desde Miami, el jefe de estrategia de mercado en StoneX Cross Asset explicó que “la súper mayoría” en el Congreso puede llevar al dólar a superar los 19 pesos por unidad.

“Toda la credibilidad institucional ganada con tanto esfuerzo y que ha convertido al peso resistente y fuerte en la envidia del mundo emergente, está en riesgo y uno de los cambios propuestos a la constitución más perniciosos es el de la designación por voto popular de los magistrados a la Suprema Corte Suprema”.

Mientras, la directora de análisis económico de Banco Base, Gabriela Siller, consideró que hay una sobrerreacción del mercado por miedo y bajará hasta 18 pesos pues subrayó “el dólar sube por el elevador, pero baja por las escaleras”.

 

Espera Moody´s señales del nuevo gobierno para revertir deterioro de cuentas públicas

La agencia Moody´s confía que ahora que se conocen los resultados de las elecciones presidenciales, la virtual ganadora, Claudia Sheinbaum, dará señales más claras sobre el manejo de las finanzas del país.

Al identificar una estrategia más clara para el manejo de la administración pública federal, se contará con los elementos para asumir si preservará, reforzará o revertirá el deterioro del perfil crediticio del soberano, subrayaron en un análisis.

Cuando habla del deterioro del perfil crediticio, se refieren a la degradación que ha sufrido la nota soberana de México en el sexenio que está por terminar. Actualmente, la calificación de México se encuentra en el nivel “Baa2” con perspectiva Estable, que es dos niveles arriba del grado de inversión e incorpora dos recortes de calificación desde el “A3” que tenía al tomar el poder el gobierno de López Obrador.

El economista soberano de Moody´s para México, Renzo Merino, que lideró el documento, señaló que los temas clave para la próxima administración que ayudarán a determinar la perspectiva crediticia soberana tienen como el más destacado: “demostrar la voluntad de adoptar medidas que mantengan el déficit en niveles registrado en años anteriores, es decir, de 2 a 3% del PIB”.

Consideraron que las autoridades mantendrán el compromiso con la soberanía energética y el papel dominante del Estado en el modelo de negocios de Petróleos Mexicanos.

“Es más probable la recompra de deuda con descuento que una operación que incremente las obligaciones financieras de Pemex para el periodo de 2025 a 2026”.

En una nota especial, divulgada a menos de 24 horas de que el Programa de Resultados Electorales Preliminares confirmó que el cómputo de votos favorece a la candidata del partido oficial, detallan también que es muy probable que el gobierno entrante buscará ampliar el alcance de los programas sociales y preservar la naturaleza universal e incondicional de las transferencias federales.

“Sheinbaum declaró repetidamente en su campaña que el próximo gobierno hará que estos programas sean mandatos constitucionales, lo que reducirá aún más la flexibilidad fiscal”.

valores@eleconomista.mx