Anuncios
U.S. markets close in 2 hours 9 minutes
  • S&P 500

    5,466.52
    -2.78 (-0.05%)
     
  • Dow Jones

    39,140.37
    +28.21 (+0.07%)
     
  • Nasdaq

    17,759.01
    +41.36 (+0.23%)
     
  • Russell 2000

    2,013.73
    -8.62 (-0.43%)
     
  • Petróleo

    81.47
    +0.64 (+0.79%)
     
  • Oro

    2,313.20
    -17.60 (-0.76%)
     
  • Plata

    28.91
    +0.04 (+0.15%)
     
  • dólar/euro

    1.0688
    -0.0027 (-0.26%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3040
    +0.0660 (+1.56%)
     
  • dólar/libra

    1.2635
    -0.0051 (-0.41%)
     
  • yen/dólar

    160.6590
    +1.0250 (+0.64%)
     
  • Bitcoin USD

    61,037.84
    -549.90 (-0.89%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,269.31
    -14.47 (-1.13%)
     
  • FTSE 100

    8,225.33
    -22.46 (-0.27%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

En medio de los rumores sobre un nuevo “dólar soja”, el valor de la oleaginosa cayó un 3,2% en Rosario

Todavía queda mucha soja de la cosecha 2021/2022 por vender
Todavía queda mucha soja de la cosecha 2021/2022 por vender

El in crescendo del rumor sobre un nuevo “dólar soja” en el mercado local de granos tuvo un correlato hoy sobre el valor de la oleaginosa en el ámbito de la Bolsa de Comercio de Rosario, donde las propuestas de los interesados retrocedieron un 3,2%, al pasar de 62.000 a 60.000 pesos por tonelada del grano con entrega inmediata.

“En un mercado que viene sin oferta casi desde fines de septiembre, las versiones sobre una nueva tanda de dólar soja se trasladaron a los precios, más allá de que con subas o con bajas la plaza sigue sin interesados en vender”, contó a LA NACION un operador.

Agregó que por el diálogo que viene teniendo con productores, no advierte mucho ánimo vendedor. “Seguramente con un incentivo cambiario habrá más operaciones, pero difícilmente volveremos a ver el movimiento que generó en el mercado el dólar soja que rigió durante septiembre. Eso no lo veo”, especuló la fuente que trata a diario con compradores y vendedores.

PUBLICIDAD

Además de la caída de precios, otro indicador de que el mercado está esperando un nuevo “dólar soja” es que las propuestas los interesados las están haciendo en pesos. “Entre los compradores tradicionales (exportadores y aceiteras) ninguno está ofreciendo dólares por temor a verse complicados si en las próximas semanas aparece un nuevo régimen cambiario especial”, dijo la fuente.

Con el Banco Central en sangría y versiones de otro dólar soja, el campo tiene para vender más de US$7000 millones

Cabe tener en cuenta que luego de que durante septiembre se comercializaron cerca de 14 millones de toneladas de soja, al mes siguiente las ventas apenas superaron el millón de toneladas. Mientras estaba vigente el “dólar soja”, en el mercado ya se especulaba con que sin nuevos “incentivos” las ventas de la oleaginosa se derrumbarían en el último trimestre del año. De momento, eso es lo que está pasando.

Según el informe sobre compras que publicó la Secretaría de Agricultura de la Nación el martes, al 2 del actual los productores vendieron 31.529.600 toneladas de soja 2021/2022, un 6,3% menos que las 33.639.300 toneladas negociadas a igual momento de 2021.

Ahora, en función del dato de ventas y de una oferta compuesta por los 7,97 millones de toneladas del stock inicial y por los 44 millones de toneladas cosechados, todavía quedarían por comercializarse 20,44 millones de toneladas o 16,47 millones si se descuentan los 3,97 millones de toneladas que Agricultura proyectó como existencias finales para el ciclo actual.

La caída del valor de la soja también se reflejó en el Matba Rofex, donde el contrato noviembre hoy perdió US$6 y cerró con un ajuste de 394 dólares por tonelada. En lo que va de la semana, y mientras se agitan los rumores de un nuevo “dólar soja”, esta posición del mercado de futuros retrocedió un 4,4%, desde los 412 dólares vigentes el viernes.

Bajas del 2% en Chicago

Las pizarras de la Bolsa de Chicago también reflejaron pérdidas para los precios de la soja. Los contratos noviembre y enero de la oleaginosa perdieron US$10,75 y 10,66, mientras que sus ajustes fueron de 525,62 y de 522,86 dólares por tonelada.

Entre los fundamentos que tuvieron que ver en la tónica bajista se destacó la importante devaluación del real frente al dólar –al cierre del día la paridad pasó de 5,1864 a 5,3454–, que mejoró la competitividad de las exportaciones brasileñas, en detrimento de las estadounidenses, y los problemas de logística derivados de la bajante que sufre el río Mississippi, que restringe el tránsito de las barcazas que deben llegar los granos hasta la zona del Golfo de México.

Del lado de los factores bajistas también se ubicaron los ecos del posible nuevo “dólar soja” en la Argentina, por el recuerdo de los operadores estadounidenses de lo que pasó durante septiembre, con el aluvión de ventas por parte de los productores, que no solo les permitió una mayor actividad a los exportadores de grano sin procesar, sino que repuso las bajas existencias de las fábricas aceiteras, que así lograron apuntalar las expectativas puestas en las ventas externas de los subproductos de la oleaginosa.

Derivado de ello, hoy la posición diciembre de la harina de soja en Chicago cayó un 3,2%, al pasar de 460,32 a 445,44 dólares por tonelada.